LEÓN


Por su patrimonio histórico y monumental, y por su situación como paso obligado del Camino de Santiago, la convierten en una ciudad muy turística.

Entre sus monumentos más representativos se encuentra la Catedral y la Basílica de San Isidoro (considerada como la Capilla Sixtina del Arte Románico).

                                       





El Monasterio de San Marcos, la Casa Botines y el Palacio de los Condes de Luna, todos ellos considerados Bien de Interés Cultural.











Los visitantes no se pueden ir de la ciudad sin saborear el plato más típico, la Cecina, una carne deshidratada, similar al jamón, pero de carne vacuna.


Rutas y Paisajes de la Provincia de León.



Astorga y Ponferrada.


Visitas por la provincia:


- Astorga, cabeza de una de las diócesis más extensas y antiguas de España. Desde el siglo XI, y gracias al Camino de Santiago, la ciudad experimentó un progresivo desarrollo en el que la Iglesia tuvo un papel protagonista.

Entre mediados del siglo XIX y principios del XX se produjo un gran desarrollo industrial en el que jugaron un papel fundamental la llegada del ferrocarril y el auge de la industria del chocolate.

Entre su patrimonio histórico-artístico, cabe destacar la Catedral y el Palacio Episcopal, el Ayuntamiento y la Ergástula romana, todos ellos declarados Bien de Interés Cultural.














- Ponferrada,  capital de la comarca del Bierzo, situada en la confluencia de los ríos Sil y Boeza.

En el año 1082, el obispo Osmundo de Astorga ordenó la construcción de un puente para los peregrinos del Camino de Santiago, debido a las dificultades que suponía atravesar el río Sil. El puente se reforzó de hierro y esto dará nombre a la población que crece en los alrededores de ambas orillas del río (Ponte Ferrato) y posteriormente, Ponferrada.

La ciudad cuenta con el Castillo de los Templarios, que originalmente fue un castro prerromano y posteriormente una ciudadela. En el siglo XII, los reyes de León donaron Ponferrada a la Orden del Temple con la misión de socorrer a los peregrinos que pasaban por el territorio.
El castillo pasó a la Corona de León cuando se disolvió la Orden Templaria.
El castillo que visitamos hoy es el resultado de unas series de ampliaciones y reformas que hacen que se encuentre en perfecto estado de conservación.












Como anécdota, deciros que nosotros lo visitamos el día 6 de Diciembre, aprovechando el puente de Diciembre por la comarca del Bierzo, y ese día es gratis la entrada por ser el día de la Constitución.

Frente al Castillo del Temple, se encuentra el Museo de la Radio (Museo Ponferradino), en la casa llamada "Casa de los Escudos".
Una de las salas del museo está dedicada a su promotor, Luis del Olmo y otra sala a su programa radiofónico "Protagonistas".


También junto al castillo, se encuentra la Basílica de la Encina. La Iglesia se encuentra en la parte más alta de la ciudad y su torre se divisa desde todas partes.


La Torre del Reloj es una de las construcciones más emblemáticas de la ciudad, dando acceso a la Plaza del Ayuntamiento.







SEGOVIA


Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la cantidad de monumentos importantes con los que cuenta, se encuentra situada a los pies de la Sierra de Guadarrama.

Un paseo por la ciudad vieja, comenzando por la plaza del Azoguejo, donde se sitúa el impresionante Acueducto de Segovia, hace que todo visitante quede rendido ante la grandiosa obra de ingeniería que dejaron los romanos.
Mide 818 metros de largo en la parte visible, pero su recorrido total es de unos 15 kilómetros desde la presa donde se suministraba el agua hasta la ciudad.







Siguiendo por la calle comercia de San Juan, llegamos al conjunto monumental situado en la Plaza de Santa María, donde se puede ver el Torreón de Lozoya, la Casa de Bornos, la Casa Solier y el monumento a Juan Bravo.



Mas adelante se encuentra la Plaza Mayor donde se halla el Ayuntamiento y muchas terrazas para poder tomar algo o degustar sus productos más típicos, el cochinillo o las judías de la granja.

La impresionante Catedral de Santa María, es la última catedral de estilo gótico que se construyó en España.

Seguimos caminando por la estrecha calle Valdelaguila y llegamos a otro de los símbolos de la ciudad, el Alcázar de Segovia, un Palacio Real situado en lo alto de una roca entre los ríos Eresa y Clamores.



Fue residencia favorita de los Reyes Católicos, de Alfonso X el Sabio y de Enrique IV.

Desde aquí podemos ir siguiendo la muralla para adentrarnos en la Judería, un barrio típico en la ciudad.



Pasaremos por la Puerta de San Andrés y la calle de San Valentín, y debemos perdernos por las callejuelas para ir encontrando edificios y fachadas emblemáticas.






VISITAS POR LA PROVINCIA:


SEPÚLVEDA

Villa donde caminando por sus calles te impregnas de su historia a través de sus casas, iglesias románicas, miradores, rincones y su preciosa plaza.



La Plaza Mayor es el centro neurálgico de la villa. Situándonos frente al edificio del Reloj, podemos ver el castillo con sus torreones pertenecientes a la muralla árabe que formaba parte, al mismo tiempo, del castillo.
Posteriormente se adosó una fachada barroca acompañada de una espadaña situada en el torreón central.



En la plaza se hace el mercado y todas las actividades culturales del pueblo.
También podemos visitar la Iglesia de El Salvador, situada en lo alto del pueblo, la Iglesia de Nuestra Señora de la Peña o la Iglesia de San Bartolomé.

Otro edificio a tener en cuenta es el edificio de la Antigua Cárcel, situado en la Plaza del Trigo.
El Arco del Ecce Homo o Puerta del Azogue, es una de las 7 puertas que tuvo la muralla, y la más bonita de las que existen en la actualidad.




PEDRAZA

Hermosa villa medieval, protegida por murallas y con la Sierra de Guadarrama de fondo, invita a pasear por sus calles e ir descubriendo casonas, fachadas con escudos y mucha historia.

El inicio del recorrido es la Puerta de la Villa y Cárcel medieval, la mejor manera de visitar el pueblo es perderse por sus calles, aunque si lo que queremos es llegar de forma más rápida a la bonita Plaza Mayor, debemos seguir la Calle Real.

La Plaza Mayor está porticada y tiene un tamaño grande. Aquí se encuentra el Ayuntamiento, la Iglesia románica de San Juan Bautista y alguna terraza que invita a sentarse a tomar algo y seguir conociendo el lugar.





Saliendo de la plaza y caminando por la calle Mayor, llegaremos hasta el Castillo donde la historia dice que estuvieron retenidos varios personajes ilustres.



Para el que quiera, Pedraza cuenta con una fiesta muy conocida, "la noche de las velas" celebrada los dos primeros sábados del mes de Julio.





RIAZA

Localidad situada a pie de la Sierra de Ayllón, donde destacamos su bonita plaza porticada.
Habíamos leído que en esta plaza se celebraban los festejos taurinos aprovechando unas gradas de piedra, y sin saberlo, nos hemos venido a visitar el pueblo en plena fiesta...




En la plaza también se encuentra el Ayuntamiento y la Iglesia de Nuestra Señora del Manto.
Sus calles empedradas y engalanadas para las fiestas patronales hacen que disfrutemos de un agradable paseo.




PALACIO DE LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO

Situado en el Real Sitio de San Ildefonso, a tan solo 11 kilómetros de Segovia, a los pies de las montañas que separan la provincia de Segovia de la de Madrid, destacamos la visita al Palacio Real y sus bonitos jardines llenos de fuentes.












PALACIO REAL DE RIOFRÍO

También situado en un enclave del término municipal del Real Sitio de San Ildefonso se encuentra este palacio de estilo italiano.

Rodeado de un frondoso bosque donde la realeza practicaba cacerías, en el interior del palacio se puede visitar además de las diferentes salas, una colección de animales disecados. 



AYLLÓN

Villa que se encuentra asentada en las faldas de una colina y que ha sido declarada Conjunto Histórico Artístico en 1973.

La visita la comenzamos tras pasar el Puente Romano que cruza el Río Aguisejo y donde encontramos el Arco de la Villa, puerta principal de entrada.
Es la única de las tres puertas de la muralla que se conserva actualmente, fue reformada por los marqueses de Villena, Señores de Ayllón, cuyos escudos aparecen en el arco interior.



Nada más pasar la puerta nos encontramos con el Palacio de los Contreras o Palacio del don Álvaro de Luna, cuya fachada está recuadrada por un cordón franciscano y tres escudos de armas.



Seguimos caminando y llegamos a la Plaza Mayor. 



Es una plaza porticada donde encontramos en el centro la Fuente que se construyó para conmemorar el IV centenario del descubrimiento de América.
Desde la plaza se divisa la Torre de la Martina, en lo alto del Cerro que preside la villa, así como la espadaña de la Iglesia de Santa María la Mayor.




Justo de frente a la fuente encontramos el Ayuntamiento, que fue el primer Palacio de los Marqueses de Villena.

La Iglesia de San Miguel se sitúa a la izquierda del Ayuntamiento. Es un templo románico del s. XII-XIII. En el s. XVI se le añadió un pórtico con balcón para que los clérigos asistieran a los actos públicos que se celebraban en la plaza.




Seguimos hasta llegar a la Iglesia de Santa María la Mayor que es la única parroquia del pueblo donde se celebra culto.




La casa del Águila es un edificio destacado debido a su escudo de armas.



El Castillo de Ayllón se alzaba en el cerro que domina la villa, y ésta estaba circundada por una muralla de origen árabe.

En el cerro también se encuentra el emblema del pueblo, La Martina, una torre albarrana de origen árabe.














Páginas más vistas...