6.- VALLE DEL TIÉTAR

 Es la zona más cálida de la provincia que limita con Extremadura.


Este Valle ofrece contrastes y pueblos de gran belleza como el marco incomparable que ofrece el mirador que hay en el Puerto del Pico donde se divisan las Cinco Villas y la calzada Romana.





No hay que perderse la floración de cerezos de El Arenal, los balcones floridos de Candeleda, el Castillo de Arenas de San Pedro y las cercanas Cuevas del Águila (formaciones calcáreas).



Siguiendo el Valle encontramos otros pueblos importantes para el visitante como Pedro Bernardo, conocido como "el Balcón del Tiétar", Piedralaves con su increíble arquitectura popular, La Adrada y su castillo que alberga el Centro de Interpretación del Valle del Tiétar y Sotillo de la Adrada.



5.- VALLE DEL ALBERCHE Y TIERRA DE PINARES

 La zona ofrece agua del río Alberche, vino de uvas garnachas y albillo y naturaleza para disfrutar a pocos kilómetros de Madrid.


Hay muchas zonas dedicadas al disfrute del visitante como el Pantano del Burguillo, donde se pueden practicar diferentes actividades acuáticas, el Valle de Iruelas (Reserva Natural y Zona de protección de aves), el Pinar de Hoyocasero, el Castañar de El Tiemblo, los Toros de Guisando ...











Además la zona ofrece mucha variedad de hospedaje rural y visitas culturales como el Museo de la Transición en Cebreros o el bonito y acogedor pueblo de San Bartolomé de Pinares de donde es nativa Beatriz y donde pasamos nuestro tiempo libre.






Se pueden hacer numerosas rutas de montaña, entre otras, subir al pico Zapatero desde la localidad de Navandrinal, aunque hay otros accesos mucho más sencillos desde el Valle Amblés.


3.- VALLE DEL TORMES Y SIERRA DE GREDOS

 La Sierra de Gredos es el techo de Castilla y sus altas cumbres son el emblema natural por excelencia de la provincia.


El macizo central de Gredos se extiende desde el Puerto del Pico hasta Tornavacas, incluyendo el Circo de Gredos.


A la zona se acercan cientos de visitantes a encontrarse con piedras, senderos, gargantas y lagunas.
En la población de Navarredonda de Gredos nace el río Tormes, que discurrirá camino de Salamanca por bonitos pueblos y dibujando paisajes exquisitos.

Además la zona ofrece mucho hospedaje de turismo rural y una rica gastronomía como las judías del Barco, manzanas reineta, carnes rojas y dulces típicos.


La subida a la Laguna Grande de Gredos es la ruta de montaña más conocida de todas las que esta sierra ofrece. El punto de partida es desde la plataforma situada en la localidad de Hoyos del Espino.





También recomendamos la subida a la Laguna de La Nava del Barco, preciosa ruta. La laguna lleva el nombre de la localidad donde se sitúa.








La ruta de las Cinco Lagunas, comienza en la localidad de Navalperal del Tormes, está bien marcada siguiendo los hitos PR- AV 35. Esta ruta es bastante más dura que las anteriores nombradas, ya que hasta llegar a la primera de las lagunas se emplean unas 4 horas y de aquí hasta la segunda también el desgaste es bastante acusado por la dificultad del terreno. Desde la segunda de las lagunas luego ya es más fácil el acceso a las demás, pero recomendamos hacer noche en el refugio situado a unas tres horas desde la salida y a una hora de la primera de las lagunas, así el esfuerzo es mucho menor.






La laguna más grande de Gredos la encontramos haciendo la ruta de la Laguna del Duque o Laguna de Solana, situada en la población de Solana de Ávila. Esta ruta es fácil de hacer por su corto recorrido y comienza en la central hidroeléctrica " El Chorro ", construida en los años veinte.
La ruta comienza al final del camino asfaltado donde encontramos el cartel indicativo  PR-AV 41 y en una hora siguiendo los hitos te encuentras con la bonita vista de la laguna y la presa que abastece a la central hidroeléctrica.






De los numerosos lugares donde se puede pasar un día de baño en aguas gélidas, os recomendamos el Pozo de las Paredes, situado en la localidad de Navacepeda de Tormes.





Y la Garganta de Valdeascas, en la localidad de Navarredonda de Gredos.





La localidad de EL BARCO DE ÁVILA, nombrada de Conjunto Histórico - Artístico, se sitúa en el límite de las provincias de Salamanca, Cáceres y Ávila.

El Castillo de Valdecorneja está ubicado en el punto más elevado del Valle, dominando el río  el puente romano.




El río Tormes baña esta tierra y sobre sus aguas podemos disfrutar del Puente de la Edad Media que une la localidad con la otra orilla, donde se encuentra la Ermita del Cristo.


Hay otros atractivos turísticos que no puedes perderte en tu visita a El Barco de Ávila:

- Los restos de muralla, así como los restos de la Puerta del Puente, una de las cuatro puertas que tenía el recinto amurallado de la localidad.

- La Casa del Reloj, donde hoy se sitúa la Oficina de Turismo.
 
- La Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora y la Ermita de San Pedro.






2.- VALLE DEL CORNEJA

Este Valle está bañado por el río Corneja, su economía se basa en la ganadería y la huerta familiar, además del turismo rural y de naturaleza.

Podemos nombrar algún pueblo como referencia: Malpartida de Corneja, Santa María del Berrocal o la conocida Piedrahíta.

Os vamos a llevar por alguno de estos preciosos pueblos, venid y nos acompañáis en la ruta!!!


BONILLA DE LA SIERRA, nombrado Conjunto Histórico Artístico de interés, es conocida como Villa Episcopal, es uno de los pueblos más bonitos de visitar en este valle.


Un paseo por la localidad nos hace conocer los tres elementos defensivos que desde el siglo XIII tuvieron los obispos de Ávila, señores de Bonilla: La muralla, la torre del templo y el castillo.

Lo mejor conservado, sin duda alguna, es la preciosa Iglesia Colegiata de San Martín de Tours, con la torre defensiva.





PIEDRAHÍTA, nombrada Conjunto Histórico Artístico.  Piedrahíta, antiguo centro del Señorío de Valdecorneja junto con El Barco de Ávila, La Horcajada y El Mirón.

Un paseo por la villa nos lleva hasta la Plaza Mayor, con forma poligonal, rodeada de soportales con arcadas de diferentes formas sobre columnas de piedra. En el centro de la plaza encontramos una bonita fuente.
Sin duda alguna, este es el lugar de reunión de locales y turistas.



En la misma plaza podemos visitar la Iglesia de Santa María la Mayor, en cuyo interior se encuentra el Museo de Arte Sacro.

Otros atractivos de la localidad son: la Ermita de la Virgen de la Vera (Patrona del Valle del Corneja), el Convento de Carmelitas, el Convento de Santo Domingo y la plaza de toros.


La localidad cuenta con excelente ubicación para practicar deportes como el parapente.


1.- VALLE AMBÉS Y SIERRA DE ÁVILA

 Los pueblos que se extienden por el Valle del río Adaja son ricos en pasto para el ganado, por este motivo, en la zona hay mucha industria cárnica y de fabricación de embutidos y jamones, poniendo ejemplo en la población de Muñana.


Para quien tenga curiosidad y ganas de caminar, les animamos a que visiten el Castro de Ulaca, en la población de Solosancho.
Situado en lo alto de un cerro, rodeado de muralla y con elementos significativos como el Altar de los Sacrificios. A finales de Agosto se hace una fiesta Celta en el lugar.





Otro monumento de la zona es el Castillo de Aunqueospese o Manqueospese, situado en la población de Mironcillo y que mantiene una leyenda popular que os invitamos a descubrir.



Los pueblos adentrados en la denominada Sierra de Ávila, son testigos del protagonismo de la piedra, base fundamental de la arquitectura serrana. Ponemos ejemplos de construcción en Muñíco o Cillán

Páginas más vistas...