RUTA DE LOS CASTILLOS DE LA PROVINCIA DE ZAMORA

 


La ciudad de Zamora es de sobra conocida por su gran patrimonio, pero en una escapada de varios días, podrás descubrir alguno de sus pueblos y con ello, alguno de sus Castillos y Fortificaciones.

 Os invitamos a disfrutar de esta ruta con nosotros.

Descubrimos los Castillos de la Provincia de Zamora, sus costumbres y gastronomía, sus gentes y patrimonio cultural. 

La primera visita nos conduce hasta la Capital donde conoceremos el famoso Castillo de Zamora.


CASTILLO DE ZAMORA.

Caminando por las calles de la Ciudad llegarás al imponente recinto amurallado donde un gran Castillo de planta romboidal rodeado de un foso te espera.

Construido en el siglo XI por orden de Fernando I de León nunca fue un Castillo palaciego, sino una Fortaleza para proteger a la Ciudad del enemigo.

El acceso al interior se realiza a través de un puente que llega a una puerta de arco apuntado.

Gracias a las labores de restauración, hoy se puede visitar todo el interior, incluso las Almenas desde donde se obtienen bonitas vistas de la Catedral.




PUEBLA DE SANABRIA, CASTILLO DE LOS CONDES DE BENAVENTE.

Esta bonita Localidad zamorana se ubica al oeste de la Provincia, y en ella podemos contemplar una de las Fortificaciones mejor conservadas de nuestro recorrido.

Fue construido en el sigo XV como Residencia palaciega por el Conde de Benavente, Don Rodrigo Alonso Pimentel.

La Fortificación es de planta cuadrada, flanqueada por torres circulares.

Actualmente en la Torre del Homenaje, conocida como "El Macho" se encuentra el Centro de las Fortificaciones, la mejor manera de poder conocer la historia del Castillo y demás Fortificaciones de la provincia.



ALCÁZAR DE TORO.

Esta Fortaleza se encuentra en una posición estratégica dominando el Duero desde una terraza en la margen derecha del río.

La construcción data del siglo X cuando la Ciudad contaba con un recinto amurallado y el edificio formaba parte del mismo.

El Alcázar ha sido lugar de numerosos acontecimientos históricos, por nombrar alguno, decir que fue lugar de residencia de Juan II de Castilla, o donde tuvo lugar la importante Batalla de Toro en la Guerra de Sucesión Castellana.

En el siglo XVI fue abandonado y utilizado como almacén de pólvora en el sigo XIX.

Hoy en día se encuentra en un buen estado de rehabilitación y se utiliza como lugar de exposiciones y Oficina de Turismo de la Localidad.




TORRE DEL CARACOL DE BENAVENTE.

Ciudad de Benavente, cruce de caminos y de riqueza histórica. 

El Palacio-Castillo de los Pimentel fue construido a principios del siglo XVI con mezcla de estilo gótico y renacentista.



La Torre del Caracol es lo único que queda del Palacio-Castillo de los Pimentel, incendiado y expoliado durante la invasión de las tropas de Napoleón. 
El salón más visitado se encuentra ubicado dentro del Torreón del Caracol, su bonita Cubierta Mudéjar procede del desaparecido convento de San Román del Valle.



Recomendamos la visita a la cafetería para tomar un café, visita del interior de la Torre y  salir a la terraza desde donde se obtienen bonitas vistas. 
Es un lujo disfrutar de este bonito día y de esta Ciudad.


CASTILLO DE VILLALONSO.

Situado en el " extremo este " de la Provincia, justo en la frontera entre Zamora y Valladolid se encuentra la localidad de Villalonso.
A las afueras de la localidad, sobre una llanura se sitúa este bonito y bien conservado Castillo de Villalonso, que data del siglo XV, y construido para servir como Residencia Señorial o Castillo Palaciego.

Tiene planta cuadrada con torres circulares cubriendo cada esquina además de la Torre del Homenaje de planta cuadrada en la entrada de la Fortaleza.

Desde su construcción forma parte junto a otros Castillos como el Castillo de Tiedra, el de Mota del Marqués o el de Torrelobatón de una impresionante línea defensiva.





CASTROTORAFE.

Otra de las Fortalezas de la provincia de Zamora es el Castillo de Castrotorafe, situada a orillas del Río Esla.
Por su situación estratégica, Castrotorafe fue una de las Fortalezas más importantes de su tiempo, aunque en la actualidad se encuentra en un estado ruinoso.
Desde 1931 tanto el Castillo como el Despoblado al que pertenece son Bien de Interés Cultural en la categoría de Zona Arqueológica.






CASTILLO DE ALBA DE ALISTE.

Construido sobre un terreno irregular entre los siglos XII y XV, cumplía un papel fundamental en la Guerra de Restauración Portuguesa.

En la actualidad sólo se conservan alguno de sus muros y un torreón de este Castillo Templario, pero merece mucho la pena contemplarlo desde el Pueblo.





TORRE FORTIFICADA DE ALCAÑICES.

Alcañices se encuentra en la frontera entre Portugal y la provincia de Zamora.

Del recinto amurallado con el que contaba la Localidad queda poco, pero nos hemos desplazado hasta aquí para Contemplar y disfrutar de uno de los cubos de mampostería que aun se conservan ( La Torre del Reloj).

En esta Localidad se han firmado Tratados Históricos como el que delimitó las fronteras entre Castilla y Portugal.





DÍA 10: TIRANA- MADRID

Hoy el día está muy lluvioso y nos vamos a tomar el día con relax.

Bajamos al comedor a desayunar y luego hacemos la maleta porque hoy se terminan nuestras vacaciones y toca regresar a casa.

Pero antes de ir al aeropuerto tenemos una larga mañana para seguir conociendo Tirana, el problema es que llueve y llueve y no está muy apetecible.

La primera visita es el MONTE DAJTI,  se accede montando en un teleférico. Nuestra sorpresa es que hoy no funciona debido a las inclemencias del tiempo.

En las cercanías del teleférico podemos ver el BUNK'ART 1, pero vamos calados ya y no nos apetece bajar y encontrarnos con la misma sorpresa de que esté cerrado.

Quizá nuestro ánimo hoy no es tan bueno como debería, pero contra el tiempo no se puede hacer nada.

Regresamos al coche y nos vamos hasta el GRAN PARQUE DE TIRANA, el pulmón verde de la ciudad.

Aunque lo visitamos casi en soledad, no dejamos de caminar por alguno de sus senderos, pasamos por su Teatro al aire libre y llegamos al Gran Lago Artificial.


Escultura en Gran Parque de Tirana


Teatro del Gran Parque de Tirana


Lago del Gran Parque de Tirana


Desde aquí nos dirigimos a visitar  el BARRIO DE BLLOKU, una antigua zona residencial de miembros del Gobierno durante la época comunista.
Aprovechamos una cafetería para entrar a tomar algo y entonar un poco el cuerpo ya que con la humedad estamos bastante destemplados.

Después regresamos al coche y ponemos rumbo al aeropuerto para antes del embarque poder comer tranquilos.
El vuelo despega de Tirana con destino a Madrid a la hora programada (15:45 h) y así damos por concluido este viaje por Albania.

DÍA 9: GJIROKASTËR- TIRANA

 Anoche nos metimos en la cama bastante temprano, por lo que hoy nos hemos despertado muy descansados y con muchas ganas de seguir haciendo turismo.

Bajamos a desayunar y no tardamos mucho en despedirnos del personal del hotel para poner rumbo a Tirana, la capital de Albania.

El camino nos lleva por lugares por los que ya pasamos en nuestra visita a Albania, y poco a poco el GPS  nos lleva al centro de la ciudad de TIRANA, ahora sólo queda encontrar un parking para dejar el coche y comenzar la visita.


El parking está muy cerca de la PLAZA SKANDERBEG y por aquí comenzamos la visita a Tirana.

Se trata de la plaza principal de la Ciudad, presidida por una estatua ecuestre en honor al héroe nacional Skanderbeg.

Plaza Skanderbeg


Estatua de  Skanderbeg A CaBallo

La plaza tiene forma rectangular, y entre los principales edificios que la rodean se encuentran: el Museo Histórico Nacional, el Palacio de la Cultura (alberga la Ópera y la Biblioteca Nacional), el Ayuntamiento, el Banco Nacional, la Mezquita de Et'hem Bey y la Torre del Reloj.

EL MUSEO HISTÓRICO NACIONAL, situado en uno de los extremos de la Plaza Skanderbeg.

Fue diseñado por el arquitecto Enver Faja. En su fachada podemos ver un gran mosaico con figuras célebres de la historia de Albania. En su interior se pueden ver objetos muy diversos desde el Paleolítico, la Edad Media, la Independencia y la época comunista del país (sin olvidar el pabellón dedicado a la albanesa Madre Teresa de Calcuta).


Fachada en obras del Museo Histórico Nacional de Tirana


MEZQUITA DE ET'HEM BEY, construida por orden del líder religioso Molla Bey y terminada por su Hijo. Es uno de los pocos edificios religiosos que sobrevivieron a la época comunista.



Mezquita Et'hem Bey


LA TORRE DEL RELOJ, es otro monumento importante que visitar y si quieres, puedes entrar y subir a la parte más alta para obtener vistas de la Plaza Skanderbeg y alrededores.

Fue construida durante la época otomana por orden de Et'hem Bey.

Torre del Reloj


Saliendo de la Plaza Skanderbeg nos vamos en busca de la MEZQUITA NAMAZGAH. Conocida como la Gran Mezquita de Tirana, fue construida con financiación turca.

Tiene cuatro impresionantes minaretes y una gran cúpula central de 35 metros de altura, además de otras 18 cúpulas menores.


Mezquita Namazgah

Patio de la Mezquita Namazgah


LA CATEDRAL DE LA RESURRECCIÓN DE CRISTO, una de las más grandes de los Balcanes.

Se trata de un gran templo ortodoxo con una cúpula de grandes dimensiones y  un campanario de 46 metros de altura.


Catedral ortodoxa de la Resurrección de Cristo

Interior de la Catedral ortodoxa de la Resurrección de Cristo


PIRÁMIDE DE TIRANA, un gran monumento construido por la hija del dictador Enver Hoxha como museo para ensalzar la figura de su padre.

Cuando terminó la época comunista en Albania, este gran monumento sirvió como base para la OTAN durante la Guerra de Kosovo, posteriormente se abandonó e incluso se propuso su derribo.

Después de un debate político sobre qué hacer con la pirámide, se optó por mantenerla en pie, se reformó y hoy se utiliza como centro de tecnología y como mirador en su parte superior.


Pirámide de Tirana

Vistas desde lo alto de la Pirámide


Muy cerca de la Pirámide encontramos un gran parque y en él un Bunker de Guerra, no es de los que se visitan su interior pero nos parece curioso de enseñároslo.


Bunker de guerra en Tirana


Entrada del Bunker de guerra en Tirana


Nuestra siguiente visita es LA CATEDRAL CATÓLICA DE ST. PAUL. De aspecto moderno fue terminada de construir en el año 2001 e inaugurada en el año 2002.
En su interior puedes ver una gran vidriera de la Madre Teresa de Calcuta y otra del Papa Juan Pablo II


Catedral de St. Paul


Interior de la Catedral de St. Paul


CASTILLO DE TIRANA, también conocido como Fortaleza de Justiniano. De este Castillo bizantino construido en el siglo XIII, en un cruce de vías romanas, sólo se conserva un tramo de muralla, cuatro puertas y algunos restos de torres y casas.
En su interior hoy encontramos un espacio comercial al aire libre con tiendas de todo tipo y restaurantes repletos de gente.


Entrada al Castillo de Tirana


Para finalizar las visitas del día por Tirana, nos vamos hasta el BUNK'ART 2, un museo dentro de un gran búnker antibombas.

El dictador Enver Hoxha, como ya os comentamos en nuestra visita a Gjirokastër, ordenó construir éstos búnker por todo el país para protegerse de posibles invasiones de sus Países vecinos o antiguos aliados soviéticos.
Después de la Dictadura la gran mayoría de estos búnker fueron destruidos y otros los reutilizaron como almacenes o graneros.
En Tirana dos de ellos se han conservado y han sido convertidos en museos. Uno de ellos es el Bunk'Art 2.
En su recorrido se pueden visitar pasillos y salas con fotos, documentos y vídeos de la época comunista.


Bunk'Art 2


Entrada al Bunk'Art 2

Después de ésta visita nos vamos al hotel para hacer el Check-in. 
Salimos a cenar y hacer una visita nocturna por Tirana.


Vista nocturna de la Mezquita Et'hem Bey y la Torre del Reloj







DÍA 8: GJIROKASTËR

 

Hoy hemos aprovechado un poco más la cama y nos hemos levantado a las 8:00.

Por la ventana del hotel podemos ver que el tiempo hoy no acompaña, llueve y en abundancia, al menos de momento.

Bajamos a desayunar y cuando estamos preparados nos vamos a conocer Gjirokastra bajo la lluvia, que aunque es un poco fastidioso, el ambiente es como bohemio y acogedor.

Comenzamos por la visita al CASTILLO DE GJIROKASTRA, situado en la cima de una colina visible desde todos los puntos del casco histórico.

Su origen data del s. III d.C., y es de los castillos más grandes y mejor conservados de los Balcanes.

Nada más entrar podemos admirar una gran colección de tanques militares y armamento de la Primera y Segunda Guerra Mundial y al fondo el Museo de las Armas (un museo militar que alberga artillería alemana de la Segunda Guerra Mundial y otros artefactos)


Interior del Castillo de Gjirokastra y colección armamentística


Armas de la Primera y Segunda G.M.

Armamento, Castillo de Gjirokastra

Después de un buen rato admirando la colección salimos al exterior del Castillo, desde donde se obtienen imágenes muy bonitas de la ciudad, del Valle del Drina y de las Montañas Lunxhëeria.

Las altas y robustas murallas son dignas de admirar, y no tardamos en divisar otra de las grandes atracciones que alberga este castillo, un antiguo avión de las Fuerzas Aéreas Americanas capturado durante la Guerra Fría.


Exterior del Castillo de Gjirokastra

Avión de las Fuerzas Aéreas Americanas

Seguimos caminando y en el extremo del Castillo de puede admirar la bonita Torre del Reloj y una gran explanada donde imaginamos los eventos que se realizan durante la época estival.

Explanada del Castillo y Torre del Reloj


Torre del Reloj, Castillo de Gjirokastra


Torre del Reloj bajo la niebla

Hemos tenido mucha suerte porque la lluvia nos ha respetado la visita, y además, el Castillo envuelto en una ligera niebla nos ha parecido hasta más bonito si cabe.

Concluida la visita al Castillo, nos dirigimos a visitar uno de los TÚNELES DE LA GUERRA FRÍA. Durante la época del dictador Enver Hoxha, se construyeron hasta 750.000 búnkeres en todo el país para protegerse de una posible invasión, causa que provocó un empobrecimiento y aislamiento del pueblo albano.

Debajo del castillo, el Dictador construyó uno de los búnkeres anti- nuclear más grande del país. Hoy es un lugar de recuerdo de ésta triste época pero un lugar que no hay que perderse en la visita a la ciudad.


Túnel de la Guerra Fría


Desde el castillo bajamos al ANTIGUO BAZAR, el lugar más concurrido y colorido del casco antiguo de Gjirokastra.


Bazar de Gjirokastra


Bazar de Gjirokastra

El bazar o "Qafa e Pazarit" se ubica en pleno casco antiguo de la ciudad, se trata de tres calles llenas de tiendas, terrazas, y restaurantes que animan a todo visitante a recorrerlo y no perder detalle.

Muy cerca de este punto, nos encontramos con la MEZQUITA DEL BAZAR, una de las pocas que sobrevivieron a la destrucción ordenada durante la dictadura comunista. 


Mezquita del Bazar

Caminamos por las estrechas callejuelas empedradas hasta llegar al MUSEO ETNOGRÁFICO, ubicado en la casa natal del dictador comunista Enver Hoxha.
En su interior encontrarás decoración, objetos y mobiliario de la época otomana, diferenciando claramente zonas de mujeres y zonas de hombres, así como zonas preparadas para el invierno y para el verano.


Entrada del Museo Etnográfico de Gjirokastra

En la zona se encuentran casas otomanas para poder visitar como Zekate House, construida a principios del s. XIX para familias ricas de la época y con vistas privilegiadas a la Ciudad.
Otra casa importante es la Skenduli House, también de estilo otomano y en perfecto estado de conservación. Se puede visitar y conocer las estancias intactas con el mobiliario de la época.

Regresamos hasta el Bazar para ubicar la siguiente visita, y es que para llegar al OBELISCO DE GJIROKASTER, hay que entrar por una puerta que pasa desapercibida pero que está señalizada con una placa pequeña en la Rruga Ismail Dadare.
El Obelisco se ubica en medio de una plaza. Tiene una altura de 7 metros y está construido en piedra labrada que simboliza la importancia de conservar la lengua albanesa, prohibida durante la ocupación otomana.


Obelisco de Gjirokastra

Desde esta plaza del Obelisco se obtienen bonitas vistas del Castillo y del Barrio de Palorto, donde se ubican las Casas Otomanas que hemos visitado.


Vistas de Gjirokastër


Para terminar la visita nos vamos perdiendo por las calles siguiendo el GPS para llegar hasta el único tramo de ACUEDUCTO que queda en pie.
Este acueducto fue construido en tiempos de Ali Pasha para abastecer agua al Castillo. Fue destruido por el rey Zog I quién utilizó los materiales para hacer una cárcel.
En la actualidad se puede visitar el Puente de Ali Pasha, que es el único tramo que se conserva de aquel acueducto.

No está cerca del centro histórico, hay que cruzar todo el Barrio de Dunavet hasta llegar a un Valle desde donde se alcanza a ver este Puente.
Luego hay dos opciones para llega a él, por la parte alta del Valle o como hizo Alfonso, bajar por un estrecho sendero hasta llegar al fondo del Valle y prácticamente a los pies del Puente de Ali Pasha.


Vista del Puente de Ali Pasha 


Puente de Ali Pasha

Después de esta visita regresamos al centro de Gjirokastër para sentarnos en un restaurante a cenar y entrar en calor ya que la humedad de todo el día nos ha dejado destemplados y un poco cansados.
Después seguimos caminando por el bazar ya iluminado y tomamos un café con dulces típicos hasta la hora de regresar al hotel para hacer de nuevo la maleta y descansar.


Última mirada y recuerdo,  Castillo de Gjirokastër








Páginas más vistas...