DÍA 2: AMMÁN- CASTILLO DE AJLUN- JERASH- AMMÁN

 Hoy es nuestro primer día completo en Jordania y nos despertamos con las ganas de querer hacer y visitar muchas cosas, por eso sin pereza nos levantamos temprano, nos arreglamos y bajamos a desayunar.

El desayuno del hotel es sencillo, nos dan a elegir entre un desayuno europeo o un desayuno jordano, por lo que Alfonso elige uno y Beatriz elige el otro y así podemos probar de todo.

Minutos antes de las 9:00 horas nos vamos en busca de nuestro coche y ponemos en el GPS la dirección de la primera visita del día, el Castillo de Ajlun, también conocido como Qala'at ar Rabad.

La distancia desde Ammán no es que sea exagerada, pero el tráfico es tan denso en la ciudad que tardamos mucho en salir, luego, la conducción es normal.

Cuando nos vamos acercando al destino hacemos una breve parada porque ya divisamos la silueta del Castillo de Ajlun y queremos fotografiarlo.


Vista del Castillo de Ajlun desde la distancia


Castillo de Ajlun

El Castillo está situado en lo alto de una colina, emplazamiento que le otorga una vista privilegiada sobre la zona.

El Castillo de arquitectura árabe, se construyó en el s. XII para proteger las rutas de comunicación contra las incursiones militares. 

El castillo hoy en día está bastante rehabilitado pero después de varios ataques y dos terremotos en la zona quedó en un estado bastante ruinoso, la sala de infografía y museo es muy recomendable durante la visita.

La entrada está incluida en la Jodan Pass, por lo que sólo tenemos que enseñarla y pasar.

Entrando al Castillo de Ajlun

El interior, bien iluminado y restaurado, está totalmente vacío y vamos pasando por las distintas estancias y pasillos. La visita más interesante se encuentra al inicio donde podemos ver un museo con todo tipo de utensilios de la época.


Interior del Castillo de Ajlun


Estancia del Castillo de Ajlun

Vitrina de utensilios,  Museo del Castillo de Ajlun

Accedemos a la parte más alta del castillo para poder deleitarnos con las vistas al Valle del Jordán, donde si tienes suerte y el día está despejado, se puede divisar la Tierra de Palestina.

Vista de los alrededores del Castillo de Ajlun

La visita ha durado aproximadamente una hora y regresamos al coche para ir hasta la que será el plato fuerte del día, la antigua ciudad de Jerash.

La dimensión de la antigua ciudad romana de Jerash es abrumadora, y eso ya es visible desde fuera de la verja del recinto.

Caminamos a través de una especie de mercado para turistas y como no podía ser de otra manera, nos avasallan para intentar vendernos cualquier cosa. Finalmente no nos resistimos a un puesto de pañuelos donde salimos con el atuendo puesto.


Divirtiéndonos un poco

Beatriz transformada en jordana

Compramos varios recuerdos y nos vamos rápido hacia la impresionante puerta de Adriano que da acceso a la ciudad.

Las ruinas de Jerash son "un imprescindible" de visitar en Jordania, representan una de las ciudades romanas más importantes y mejor conservadas de todo Oriente Próximo.

Atravesamos el Arco de Adriano, una gran puerta de triple arco erigida para honrar al Emperador Romano Adriano en su visita a la ciudad.

Puerta de Adriano

Y dentro, paseamos sobre los restos de la Iglesia de los Marianos, construida en el año 570 bajo el mando del obispo Marianos.

En la actualidad sólo los restos de mosaicos nos dan certeza de la riqueza de la decoración interior del conjunto arquitectónico reflejo del esplendor de la época.

 Restos de la Iglesia de los Marianos

Justo de frente a la iglesia se encuentra el Hipódromo de grandes dimensiones, 265 metros de largo, previsto para albergar a 17.000 espectadores.


Vista del Hipódromo desde la grada


Hipódromo de Jerash

Seguimos la visita y nos encontramos con la verdadera entrada de la ciudad, donde nos piden pagar, que en nuestro caso, enseñando la Jordan Pass, tenemos el acceso libre.

Pasamos la Puerta Sur de la ciudad, acceso principal a la ciudad de Jersash.

Puerta Sur de Jerash

Sin darnos cuenta llegamos a la preciosa Plaza Oval, emblema de la antigua ciudad de Jerash por su arquitectura, su decoración y por su tamaño y forma.

La forma oval se hizo para dar armonía entre la calle principal de la ciudad y el Templo de Zeus.



Vista de la Plaza Oval  y la calle principal de la ciudad desde el Templo de Zeus


Vista del Templo de Zeus desde la Plaza Oval

Nos dirigimos hacia el Templo de Zeus pasando por los "naos helenísticos", construidos sobre el año 70 en la terraza inferior del Santuario de Zeus y completamente destruidos en la actualidad.


Vista del Templo de Zeus y el Teatro Sur

Dominando la Plaza Oval, encontramos el Templo dedicado a Zeus Olímpico, con ocho grandes columnas corintias en la fachada.


Llegando al Templo de Zeus


Posando en el Templo de Zeus

La siguiente visita será el Teatro Sur, el más grande y antiguo de los tres antiguos teatros de Jerash. Los otros dos son el Teatro Norte y el Teatro Birketein.

Este Teatro Sur podía albergar más de 3.000 personas, y aunque el terremoto del año 749 lo dejó un poco ruinoso, se puede observar un bonito escenario con rica decoración.


Teatro Sur de Jerash

Caminamos un poco hasta llegar a la Iglesia de los Santos Pedro y Pablo, construida entre los siglos VI y VII.
Esta es la construcción menos conservada de todo el recinto, una pena pero...  apenas se pueden ver restos de mosaicos y restos del atrio.


Iglesia de los Santos Pedro y Pablo

A pocos metros encontramos el Santuario de Artemisa, con un destacado pórtico de 12 columnas bien adornadas con capiteles corintios, de los que 11 quedan de pie en la actualidad.


Templo de Artemisa


Columnas del Templo de Artemisa

El Propileo del Templo de Artemisa daba acceso monumental al templo, con preciosas columnas bien alineadas y bien decoradas que nos da la certeza de que éste templo era muy importante en la ciudad de Jerash.


Propileo del Templo de Artemisa 

El Tetrápilo del Norte, (en griego "cuatro puertas") es un gran monumento helenístico de planta cuadrada con una puerta en cada uno de los cuatro lados.


El Tetrápilo del Norte

El camino nos lleva en línea recta hacia la Puerta Norte, construida alrededor del año 115 y que como puede observarse, da comienzo a la Avenida de las Columnas o Calle Colonnade.


Puerta Norte, Jerash

Justo enfrente a la entrada del Teatro Norte, en el Decumanus Norte, cuatro columnas corintias marcan la entrada a una Basílica Civil.
Al lado, una gran superficie se cree que podría haber sido el Ágora (lugar de fiestas, asamblea y mercado de la ciudad).



El Teatro Norte se edificó en la primera mitad del s. II como lugar de reunión del Consejo de Ciudadanos. Originalmente sólo tenía 14 filas de asientos, pero en el año 235 se amplió el tamaño para tener capacidad de 1600 personas.


Teatro Norte de Jerash

Emprendemos el regreso hacia la Plaza Oval, y lo hacemos por la Avenida de las Columnas, una calle que va de Norte a sur con una longitud de 800 metros y flanqueada por columnas. Simplemente impresionante caminar por este lugar ...


Avenida de las Columnas

Damos por finalizada la visita a Jerash y nos vamos en busca de un restaurante donde comer antes de emprender el regreso a Ammán.

Nuestra intención era llegar a Amman con el tiempo suficiente para poder hacer la visita a la Ciudadela, pero otra vez lo mismo, el tráfico es caótico en la entrada de la ciudad y se nos pasa el tiempo sin apenas movernos unos metros.

Finalmente llegamos al hotel cuando ya estaba oscureciendo y posponemos la visita de la Ciudadela de Ammán para otro día.

Hemos quedado para salir a dar un paseo nocturno y cenar con unos chicos españoles que se hospedan en nuestro hotel, por lo que nos espera un buen plan para esta noche.

Compartiendo mesa con buenos y amables amigos


JORDANIA ( del 8 al 15 de enero 2023 )



Tenemos una semana de vacaciones a principios de año y hay que ponerse a mirar destinos atractivos para comenzar el año viajero. Después de barajar varios países, encontramos una gran oportunidad para conocer Jordania, y es que la compañía Ryanair ha comenzado a operar con vuelos directos desde Madrid a Ammán.

No lo dudamos, seis meses antes de nuestro viaje compramos el vuelo y sin demorarnos mucho, comenzamos a diseñar una ruta adecuada a los días que teníamos de vacaciones.
Con la ruta diseñada, es el momento de reservar el coche de alquiler y los hoteles, como hacemos siempre en nuestros viajes.



Sabemos que el mes de Enero no es la mejor época para viajar a Jordania, la temperatura diurna no es alta, pero en cuanto se esconde el sol, el termómetro se desploma y el frío se hace notar pero bien, pero las vacaciones son cuando son y tenemos que ir preparados para ello.

Para los viajeros españoles que queremos visitar Jordania tenemos que pagar un visado, que bien lo puedes hacer a la llegada al país, o como hicimos nosotros, que cuando quedaban unos 15 días para viajar, entramos en la web oficial de Jordania y pagamos el visado.

Al sacar el visado por internet, se da la opción de poder obtener la Jordan Pass, incluye las entradas a casi todos los atractivos turísticos que queríamos visitar en Jordania, y os recomendamos que lo leáis y lo saquéis de manera adecuada a vuestras visitas, porque compensa mucho económicamente.

Con todos los documentos necesarios ya en nuestro email sólo nos queda esperar a que se llegue la fecha del viaje y disfrutarlo como se merecen todos y cada uno de los viajes.


Nuestro itinerario para una semana en Jordania será:






DÍA 5.- PETRA


DÍA 7.- AQABA- AMMÁN



DÍA 1: MADRID- AMMÁN

 Es domingo y suena el despertador a una hora que horroriza ... pero hoy comienza una nueva aventura viajera y todo se perdona.

A las 4:30 horas y con mucho sueño nos presentamos en el aeropuerto de Madrid para pasar los controles necesarios y dirigirnos a la puerta de embarque que nos llevará a Ammán.

Tomando un café en la fila de embarque

Nuestro vuelo de Ryanair está previsto para las 5:45 horas, pero una vez hecho el embarque el vuelo sale con más de media hora de retraso.

En cuanto el avión despega un profundo cansancio se apodera no sólo de nosotros, sino de casi todos los que vamos en el vuelo, ya que no se escucha ni un sólo ruido. Viajamos dormimos casi todo el tiempo.

Al despertar y mirar el reloj quedamos sorprendidos porque nos queda como una hora para el aterrizaje, es el momento de ir al baño y desperezarnos un poco para comenzar con energía.

Aterrizamos a la hora prevista, a las 12:45 hora local (2 horas más que en España). Lo primero que hacemos es pasar por el control policial y enseñar el tramite de la Visa y la Jordan Pass, cosa que nos acelera mucho el tiempo de espera, ya que enseguida nos sellan el pasaporte y nos dan la hoja del visado (que guardamos bien para volverlo a entregar el día de regreso).

Nos dirigimos a la compañía con la que tenemos la reserva del coche, y aquí si que nos entretenemos más de lo previsto, pero no queda más remedio que aguantar la espera ...

Con las llaves del coche en nuestro poder, sólo queda marcar en el GPS ( aplicación maps.me ) la dirección de nuestro hotel en Ammán y dirigirnos hacia allí.

Al principio la circulación es fluida y como no se puede ir demasiado rápido pues todo bien, pero en cuanto llegamos a Ammán no os podéis imaginar el tráfico desordenado y caótico con el que nos encontramos !!!

Tardamos más de una hora en llegar al hotel y dejar el coche aparcado.

Una vez en la habitación del hotel toca comer un sandwich  que traíamos de casa y descansar unos minutos antes de regresar a la ruidosa calle en la que se ubica nuestro hotel.

La verdad es que todo lo que tenemos señalado para visitar en la ciudad nos queda a menos de 10 minutos caminando, pero entre unas cosas y otras, comienza a oscurecer y las atracciones turísticas se cierran, por lo que nos dedicamos a ver la ciudad de noche y a disfrutar del ambiente de las calles comerciales mientras buscamos un cajero para sacar dinero en moneda local ( Dinar Jordan ) y poder cenar en los muchos local-restaurante que vemos abiertos.


Teatro Romano de Ammán

Vista de  Ammán


TALAVERA DE LA REINA


Talavera de la Reina, situada en la margen oriental del Río Tajo, es el segundo municipio más poblado de la provincia.

Cuenta con un gran patrimonio distribuido por toda la ciudad y un paseo por sus calles, hace disfrutar al visitante de su gran ambiente y su buena gastronomía.


Dejamos el coche en la entrada de la ciudad junto al letrero de cerámica que nos da la bienvenida y comenzamos a caminar hasta encontrarnos la primera de las muchas iglesias que hay en el recorrido.

Se trata de la Iglesia de San Andrés, muy vinculada durante el siglo XVIII a la Real Fábrica de tejidos de Seda, Oro y Plata. Durante la Guerra Civil también sirvió de refugio a los huidos republicanos.
En su interior destacan las bonitas cerámicas.


Llegando a la Iglesia de San Andrés


Campanario de la Iglesia de San Andrés

Llegamos a la Iglesia del Carmen o Alfar del Carmen, hoy es la Biblioteca Niveiro.
 En un principio fue el Convento de los Carmelitas Descalzos y posteriormente Fábrica de Cerámica.


Alfar del Carmen

Caminamos un poco y nos encontramos con el Centro Cultural El Salvador, antigua Iglesia de San Salvador de los Caballeros.
Es una de las parroquias más antiguas de la ciudad y de la que se conserva en perfecto estado el ábside de estilo mudéjar.
En su atrio se juzgaban a los castellanos y cristianos, ya que fue sede del Tribunal Castellano en la Alta Edad Media.


Iglesia de El Salvador (Centro Cultural El Salvador)


Ábside de la Iglesia El Salvador

Seguimos conociendo la ciudad y comenzamos a divisar los primeros tramos de muralla.


Tramo de muralla de Talavera de la Reina

Caminando por la calle Corredera y llegando a la Plaza del Reloj nos encontramos con la Tabla del Cristo situada en el hueco de una de las Torres Albarranas de la Muralla.

La Corredera del Cristo y la Puerta del reloj siempre ha sido la zona comercial de la ciudad, con tiendas adosadas a la muralla

Tabla del Cristo de los Mercaderes


Plaza del Reloj

Nuestra siguiente visita es el Convento de la Encarnación de las Madres Bernardas, ubicado en pleno centro del casco antiguo.


Llegando al Convento de la Encarnación de las Madres Bernardas

No lejos de aquí vemos la Iglesia de San Agustín el Viejo, con fachada típica de Talavera, proyectada hoy como ampliación del Museo de Cerámica Ruiz de Luna.


Fachada de la Iglesia de San Agustín el Viejo


Museo de la Cerámica Ruiz de Luna

Llegamos a las Murallas del Primer Recinto (siglo X) y a las Torres Albarranas (siglo XIII).
La primera línea de murallas cerraba la ciudad. Justo detrás de la muralla, en el conocido como Huerto de San Agustín, se construyó un gran palacio, la Alcazaba de Talavera, utilizado por reyes y nobles.
En el siglo XIII la muralla se reforzó con la construcción de 17 Torres Albarranas de gran tamaño, que adosadas al Primer Recinto Amurallado hicieron de esta ciudad una de las más seguras durante siglos






Foso de la muralla y a la derecha la Puerta de Sevilla


Saliendo de la muralla junto a la Alcazaba



Palacio de la Alcazaba de Talavera

Ya fuera del recinto amurallado paseamos por la margen del río Tajo donde encontramos el Puente Viejo de Santa Catalina, el más antiguo de la ciudad.


Puente Viejo

Y el Puente Reina Sofía o Puente de Hierro, que supuso un gran avance para las comunicaciones de la ciudad.


Puente Reina Sofía

Lo más impresionante de pasear por esta zona de Talavera es la bonita imagen que se obtiene del Convento de Santa Catalina.


Vistas del Convento de Santa Catalina desde el río


Este Convento fue fundado por el arzobispo Tenorio debido a la devoción que tenía a la Santa. Por orden de este arzobispo pasó a manos de los monjes Jerónimos.
El complejo lo componen la iglesia, el claustro, la casa de los canónigos y las dependencias del Museo Etnográfico.

Los murales de cerámica que se pueden ver en esta parte de la ciudad son dignos de admirar.


Tramo de mural de cerámica 



Centro del mural



Mural de cerámica

Regresamos al casco antiguo acercamos hasta el gran Convento.




Convento de Santa Catalina

Llegamos a la bonita Plaza del Arzobispo Don Pedro Tenorio, donde se encuentra la Parroquia de Santa María.


Plaza Arzobispo Don Pedro Tenorio

Ya finalizando la visita llegamos a la Plaza del Pan o Plaza de Santa María, donde se encuentra la actividad administrativa y de servicios de la ciudad.
El nombre de Plaza del Pan le viene porque antiguamente era aquí donde se ponía la calahorra, oficina municipal de venta de pan en tiempos de carencia.
Se la considera la Plaza Mayor y centro neurálgico de la ciudad, un espacio embellecido por la típica cerámica en los bancos, zócalos y cenefas.


Plaza del Pan

Donde se encuentra ubicada la plaza, antiguamente había un Foro Romano de la antigua Caesaróbriga, teoría que se confirmó en la rehabilitación del antiguo Hospital de la Misericordia, hoy convertido en el Centro Cultural Rafael Morales, donde aparecieron restos de dos templos y una domus romana.


Plaza del Pan


Plaza del Pan

En la Plaza también encontramos la preciosa Iglesia de Santa María la Mayor, en cuya fachada destaca un gran rosetón.


Iglesia de santa María la Mayor

Saliendo de la plaza y ya de regreso al coche se encuentra el precioso Teatro Victoria, construido sobre el Antiguo Corral de Comedias.
En su fachada destacan los motivos cerámicos de Ruiz de Luna y Guijo.



Teatro Victoria

Sin duda esta preciosa ciudad toledana es totalmente recomendada y estamos seguros de que volveremos pronto porque nos han quedado muchas cosas por conocer.

Páginas más vistas...