COLMENAR DE OREJA

Colmenar de Oreja está situado en el sureste de la Comunidad de Madrid, a unos 60 km de la capital.
Este pueblo, junto a otros diez municipios turísticos forma parte del programa "Villas de Madrid" 

El corazón del municipio es su preciosa y muy animada Plaza Mayor, que sigue la arquitectura típica de las plazas porticadas castellanas (declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico)


Ayuntamiento de Colmenar de Oreja


Plaza Mayor

La visita a esta localidad la hicimos un 12 de Octubre y nos encontramos con la plaza abarrotada de gente y con todo un parque de atracciones dentro de la plaza, por lo que no podemos ofreceros una panorámica buena de la plaza.


Plaza Mayor

La construcción de esta plaza se remonta al siglo XVIII cuando el pueblo solicitó al rey Felipe IV su construcción, así como la construcción de un túnel que pasa por debajo de la plaza para evitar las incomodidades que surgían a los habitantes a la hora de cruzar el barranco que separaba los barrios de El Arrabal y La Villa.


Túnel de Zacatín

El túnel de Zacatín sustenta la Plaza Mayor cruzándola de punta a punta.  Esta compleja obra de ingeniería tardó más de un siglo en construirse, en concreto 118 años.

Cruzando el túnel se llega a los bonitos Jardines de Zacatín, donde se puede pasear tranquilamente y se puede ver el antiguo lavadero.



Vista de los Jardines de Zacatín

Contigua a la Plaza Mayor, se encuentra la Plaza del Mercado, donde se levanta la Iglesia de Santa María la Mayor, con gran aire de fortaleza y su torre de 62 m.


Iglesia de Santa María la Mayor


Iglesia de Santa María la Mayor

Si tienes ganas de caminar se puede llegar a través de un camino hasta la Ermita del Humilladero, donde se encuentra la imagen del patrón de la localidad.
La ermita se encuentra en un bonito entorno y en un inmejorable balcón desde donde se obtienen las mejores vistas de Colmenar de Oreja.


Ermita del Humilladero


Vistas de Colmenar de Oreja desde la Ermita del Humilladero

De regreso al coche pasamos por el Convento de la Encarnación, del siglo XVII, destacando su fachada de estilo barroco. Se trata de un convento de clausura, por lo que sólo se puede visitar la iglesia si te coincide con la hora de misa.


Convento de la Encarnación

Otros atractivos de la localidad son el Museo de Ulpiano Checa, pintor de Colmenar de Oreja, el Museo de la Piedra o acercarse a ver las Canteras desde donde se extrajeron la piedra para la construcción de lugares tan importantes como los Palacios Reales de Madrid y Aranjuez, el Teatro Real, el Museo del Prado, la Catedral de la Almudena ...

NUEVO BAZTÁN

 En cuanto llegamos a esta bonita localidad de Nuevo Baztán, un nombre destacó de entre todos los demás, JUAN DE GOYENECHE, un navarro que se encargó de solucionar los problemas de recesión demográfica y desindustrialización de la zona, problemas que se arrastraban a principios del s. XVIII.

Así se crearon grandes fábricas que intentaban evitar las importaciones y sus altos precios, fábricas de paños, sombreros, vidrio ... con la ayuda del  arquitecto Churriguera orquestaron una ciudad barroca que reflejaba su tiempo.

El conjunto urbano se planificó como una unidad urbanística desarrollada en torno al foco principal constituido por el Palacio de Goyeneche y la Iglesia de San Francisco Javier.

El Palacio de Goyeneche, donde se encuentra la Oficina de Turismo, fue la residencia de su fundador.


Este palacio es el centro de la localidad y la jerarquía de los habitantes se medía a medida que las edificaciones se alejaban de este punto central.

La puerta principal del palacio está presidida por la cabeza de un león que sujeta con la boca el escudo de Baztán.

También se puede ver un gran escudo coronando la puerta, donde aparecen los títulos nobiliarios de Marqués de Belzunce y del Conde de Saceda, ambos unidos en la figura del segundo hijo de Juan de Goyeneche.


El lateral izquierdo del palacio, centro del conjunto arquitectónico lo cierra un torreón con estructura cuadrada.

La Iglesia de San Francisco Javier, se ubica junto al Palacio de Goyeneche, compartiendo fachada.



De su interior no podemos contaros nada, la encontramos cerrada ya que sólo abren en horario de misa.

Nuestra siguiente visita será el Centro de Interpretación, instalado en las antiguas Bodegas de Palacio. 


En su interior se proyecta un vídeo en el que charlan Juan de Goyeneche y el arquitecto Churriguera contando sus proyectos para Nuevo Baztán.

Además hay una exposición de maquetas y paneles explicativos que merece la pena visitar.


Justo al lado del Centro de Interpretación, encontramos la Plaza de Fiestas, que aunque se encuentra cerrado al público,  se puede ver su grandiosidad, con sus arcos de entrada y soportales que la dan un aire de Plaza Mayor.


Aunque no se sabe con certeza la función para la que fue construida la plaza, si que sabemos que aquí se han celebrado conciertos, obras de teatro y corridas de toros.

Otra bonita plaza, situada detrás de la Iglesia de San Francisco Javier, es la Plaza del Mercado o del Secreto, donde podemos imaginar como sería el comercio en este lugar.


Hoy en día se mantienen en pie las bases de las columnas que sostenían las cubiertas que daban sombra a comerciantes y compradores.

Rematando la plaza se encuentra la fachada de la Fábrica de Tejidos, y en un lateral, un bonito arco que limita la Plaza de Fiestas y la Plaza del Mercado.

La Plaza de la Iglesia se ubica frente al Palacio y la Iglesia y es el lugar perfecto para descansar a la sombra viendo a la gente pasear o sentarse en una de sus terrazas a tomar algo.


En el centro de esta plaza arbolada se encuentra la Fuente de los Tritones, original de la época de esplendor de Nuevo Baztán.


Una vez visitada esta parte de la ciudad, sin apenas habernos movido unos metros, comenzamos a caminar por las calles de Nuevo Baztán para ir viendo el resto de sus atractivos.

Siguiendo la Calle del Palacio vemos el edificio de La Fonda, el único edificio destinado al alojamiento de mercaderes que llegaban a la localidad para hacer negocios. 

Un poco más adelante llegamos a la Plaza de la Cebada, donde apenas vemos turistas y donde puede apreciarse lo que ya os decíamos anteriormente, que cuanto más te alejabas de la zona del palacio, las construcciones son más humildes.

En esta plaza es donde vivían los agricultores y ganaderos, y no sólo ellos, sino también convivían con los animales y donde guardaban los aperos de labranza.

Finalizamos nuestra visita a Nuevo Baztán degustando alguno de sus platos típicos y os animamos a visitar esta bonita localidad madrileña que sin duda os va a encantar.

ALCALÁ DE HENARES

 Esta preciosa localidad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998.

Se sitúa a 30 km de la capital de España y tiene como hijo ilustre a D. Miguel de Cervantes.

Los atractivos más importantes se pueden ir viendo con un calmado paseo por sus calles más céntricas donde quedarás impactado.

La Puerta de Madrid, un buen lugar para comenzar la visita y desde aquí seguir  la bonita muralla del s. XIII que aún se conserva. 


El Palacio Arzobispal, en cuyo exterior se puede ver la riqueza y poder de los arzobispos de Toledo en la ciudad.


Catedral-Magistral de los Santos Justo y Pastor. Esta obra del gótico tardío se edificó sobre la tumba de los Santos Justo y Pastor, martirizados en este mismo lugar.


La Calle Mayor, esta larga calle con soportales es el eje de la antigua judería y donde se pueden ver bonitas edificaciones de siglos pasados. 


Su origen se remonta a la Edad Media y aunque ha cambiado desde entonces, aún guarda la esencia, en gran parte porque en su trazado se encuentran algunos de los edificios más destacados del patrimonio de la ciudad.

La Casa Natal de Cervantes, situada en plena Calle Mayor, hoy convertida en un museo que recrea el mobiliario de la época, y donde se pueden admirar alguna de las ediciones más antiguas de Don Quijote.


El Hospital de Antezana, situado junto a la casa natal de Cervantes. Su denominación histórica es Hospital de Nuestra Señora de la Misericordia, creado como lugar de caridad para enfermos pobres, ancianos y viajeros.

La Plaza de Cervantes era la antigua plaza del mercado donde se celebraban las fiestas y ferias de la localidad, y en la actualidad sigue siendo el centro de la vida social de sus habitantes.


En el centro de la Plaza se levanta una estatua de Cervantes, pero también destaca un quiosco de música y la Torre de la antigua iglesia de Santa María la Mayor.


En el lado este de la plaza se sitúa el Ayuntamiento y el Corral de Comedias.  


Capilla del Oidor, lugar donde se ubica Información y Turismo y donde se puede visitar la pila bautismal de Miguel de Cervantes y una exposición sobre Cervantes.



La Plaza Mayor une la Calle Mayor con la Calle Libreros, formando todo el eje turístico de la ciudad.

 Universidad de Alcalá ( Colegio Mayor de San Ildefonso). Esta bonita fachada fue construida por Rodrigo Gil de Hontañón.


La ciudad ofrece muchos más atractivos turísticos, iglesias, palacios, conventos o incluso  una Ciudad Romana situada a poco más de un kilómetro del centro y a la que se puede llegar en el autobús urbano línea circular.

EL ESCORIAL, Real Monasterio de San Lorenzo

 Esta localidad se sitúa a 45 km de Madrid, ubicada en la Sierra de Guadarrama a los pies de los cerros Abantos y las Machotas.

 Este pueblo es conocido principalmente por su magnífico Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, construido por orden del rey Felipe II (siglo XVI) para conmemorar la victoria en la batalla de San Quintín frente a los franceses.


Fachada sur del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

Además de su gran valor arquitectónico, ya que es un Real Sitio, en su interior hay obras de arte de gran valor.

La Real Biblioteca es una gran joya donde se pueden admirar frescos en la bóveda, así como una impresionante colección de libros y grabados antiguos.


Biblioteca Del Real Monasterio de San Lorenzo.

El Palacio de los Austrias o Palacio de Felipe II, ya que además de monasterio, también fue residencia real, podemos admirar estancias como la habitación de la infanta Isabel Clara Eugenia, el dormitorio del rey Felipe II, el salón de Trono y el despacho del rey.

El Palacio de los Borbones, al cual se accede subiendo una bonita escalera construida en tiempos de Carlos IV. Las estancias están bien decoradas con tapices y bonito mobiliario. Nos ha gustado mucho la Sala de las Batallas por su gran dimensión y sus frescos con motivos de guerras históricas.

La Real Basílica, donde se admiran frescos y sobre todo el altar Mayor con pinturas de Ribera, El Greco, Zurbarán y Tiziano.

Las Salas Capitulares, donde se pueden admirar pinturas importantes de autores distinguidos.

El monasterio cuenta con un museo con salas llenas de historia sobre la construcción del edificio.

Y finalizamos la visita en el Panteón de los Reyes o Cripta Real, ya que El Escorial se construyó también como lugar de descanso eterno para reyes y reinas desde que se terminó la construcción.

Como curiosidad, para quien llegue a la localidad de El Escorial, también puede visitar a las afueras, la Silla de Felipe II, lugar desde donde el rey veía como iban las obras de construcción el Monasterio.


En 1723, Michel-Ange Houasse lo pinto así...


Vistas desde la silla de Felipe II




GUADALAJARA

 

Guadalajara es una ciudad de Castilla la Mancha que por su cercanía a Madrid y su buena comunicación con ésta, bien merece una visita de un día.

Su casco histórico queda enmarcado por el Eje Cultural, por la Carrera y la plaza de Santo Domingo, la plaza y calle Mayor y la Plaza de España se encuentra el edificio más emblemático de la ciudad: la Casa del Infantado.

Nuestra visita comienza por el edificio más bonito de la ciudad, el Palacio de los Duques del Infantado, un edificio de estilo gótico isabelino construido en el s. XV para ser la residencia de la familia Mendoza. 


Palacio del Infantado

Siglos después, los Mendoza abandonaron el palacio y no fue hasta finales del s. XIX cuando fue recuperado y utilizado con fines como colegio para huérfanas de militares. En 1936 fue bombardeado y destruido y en los años 60 y 70 se restauró luciendo el aspecto que hoy podemos admirar.

En este bonito palacio se casó el rey Felipe II con Isabel de Valois en 1560, y en la actualidad alberga la sede del Museo Provincial de Guadalajara.

Siguiendo la calle Teniente Figueroa llegamos a la Iglesia de Santiago. Este templo formaba parte del monasterio medieval de Santa Clara.

Su sencilla fachada de ladrillo custodia una joya gótico-mudéjar.


Altar mayor de la Iglesia de Santiago

Caminando por la calle Mayor llegamos hasta la Plaza Mayor donde se ubica el Ayuntamiento.


Ayuntamiento de Guadalajara

Nuestro recorrido nos lleva hasta la Plaza del Concejo donde además de levantarse un gran edificio moderno, también puede verse los restos arqueológicos de la capilla mayor de la parroquia medieval de San Gil.

Plaza del Concejo


Restos arqueológicos

La Casa-Palacio de la Diputación de Guadalajara, tiene las características propias de un edificio institucional del siglo XIX.

En la plaza de Santo Domingo se levanta la parroquia de San Ginés, antiguo templo conventual de Santo Domingo de la Cruz.

La puerta está enmarcada por dos grandes contrafuertes rematados por campanarios en la maciza fachada de piedra. Sobre el rosetón central aparece el escudo de la Orden de Santo Domingo.


Iglesia de San Ginés

En el interior destacan cuatro ejemplos de escultura funeraria en los laterales del presbiterio, los sepulcros de don Pedro Hurtado de Mendoza y doña Juana de Valencia, fundadores de este convento; y los de don Iñigo López de Mendoza y doña Elvira de Quiñones, mentores del monasterio de Santa Ana de Tendilla.

A pocos metros de la plaza del Jardinillo, se encuentra la plaza del Carmen donde preside el antiguo templo conventual de frailes carmelitas descalzos de los Santos Reyes y de la Epifanía.


En la plaza del Jardinillo se levanta la iglesia de
San Nicolás, junto al palacio de los condes de Coruña. Se trata de un templo barroco de finales del s. XVII.

En su interior podemos admirar su retablo mayor y la gran amplitud de la nave.


Altar mayor de la Iglesia de San Nicolás

En la cuesta de San Miguel nos encontramos con la Capilla Luis de Lucena. En sus orígenes se llamaba Capilla de Nuestra Señora de los Ángeles y se encontraba unida a la Iglesia de San Miguel, que fue demolida en 1887.

Llegando a la Capilla Luis de Lucena y vista de la concatedral de Santa María

La entrada tiene un coste de 1 euro y en su interior se pueden admirar sus bonitos frescos y la exposición de piezas de monumentos antiguos de la ciudad.


Interior de la Capilla Luis de Lucena vista desde el piso de arriba


Frescos de la Capilla Luis de Lucena

Un poco más abajo de la Capilla Luis de Lucena nos encontramos con la concatedral de Santa María, dedicada a Nuestra Señora de la Fuente.

Su origen es mudéjar y conserva gran parte de su primitiva construcción.


Concatedral de Santa María

En el interior destaca el retablo mayor y los sepulcros de Juan de Morales y Alonso Yáñez de Mendoza.

Retablo mayor de la Concatedral de Santa María

El Palacio de la Cotilla, también conocido como Palacio de los Marqueses de Villamejor, es una mansión ubicada en el centro de la ciudad que se ha convertido en una escuela municipal de artes.

El Convento de San José tiene una sencilla fachada donde destacan los escudos de los fundadores, Frías y Mendoza. En la portada, el escudo del Carmelo.

Se encontraba cerrado, por lo que no podemos deciros nada de su interior.

Es momento de hacer un breve descanso para comer y reponer fuerzas para seguir visitando la ciudad.

La tarde la comenzamos visitando el Torreón del Alamín, al cual llegamos por el callejón de Salazares, junto a la concatedral de Santa María.


Torreón del Alamín

El torreón fue erigido para defensa del Portillo que permitía el acceso al Vado sobre el barranco del Alamín. En la actualidad es un Centro de Interpretación.

No muy lejos se encuentra la Puerta de Bejanque, un gran arco de ladrillo sobre pilastras de mampostería, que forman un gran monumento arqueológico para la ciudad.


Puerta de Bejanque

La Puerta de Bejanque es otro resto más de las murallas que existieron en el s. XIV para defender a la población.

Desde la plaza de Bejanque se divisa la silueta del Fuerte de San Francisco. Subimos hasta el monasterio pero lo encontramos cerrado, por lo que poco os podemos contar, además la frondosa vegetación y altos árboles nos impidieron sacar una buena foto del lugar.

El Alcázar Real permanece cerrado por obras según nos han informado esta mañana en Información y Turismo, por lo que hemos tomado la decisión de no hacer la visita y dejarlo para otra ocasión.

Para finalizar el recorrido por Guadalajara vamos deshaciendo el camino y llegamos nuevamente al Palacio del Infantado, donde volvemos a parar para deleitarnos de nuevo con su bonita fachada.

La última visita es para el Torreón de Alvar Fáñez, ubicado junto al parque de la Huerta de San Antonio.


Torreón de Alvar Fáñez


Huerta de San Antonio

Este torreón formaba parte de una puerta de la antigua muralla que rodeaba la ciudad, y dice la leyenda que por aquí entró Alvar Fáñez de Minaya (lugarteniente del Cid) para conquistar la ciudad en el s. XI. (aunque la puerta y el torreón datan del siglo XIV).


Visitas por la Provincia.

1 - Ruta por los Pueblos Negros.

2 - Tierras de Don Quijote y El Cid Campeador.


Páginas más vistas...