RUTA DE LOS MONTES TOROZOS Y TIERRA DE CAMPOS I

 Los Montes Torozos son una ondulación que presentan los páramos al sur de la denominada Tierra de Campos, situados en las provincias de Valladolid y Palencia.

Es un territorio histórico en el que se fundaron importantes monasterios, se vivieron memorables batallas y acoge una larga lista de poblaciones llenas de interés.

La zona está ocupada con pequeños pueblos agrícolas y en nuestra escapada de dos días, nos hemos centrado en un recorrido por la provincia de Valladolid.

Comenzamos visitando la localidad de MOTA DEL MARQUÉS, una pequeña localidad al occidente de los Montes Torozos junto al río Bajoz.

Panorámica de Mota del Marqués

El apelativo "mota" viene del pequeño montículo que hay junto al pueblo. Justo a lo alto de esta mota se encontraba su castillo, del que hoy sólo queda parte de su Torre del Homenaje.

Torre del Homenaje del Castillo de Mota del Marqués

En la ladera que sube del pueblo hasta el castillo, se encuentra la Iglesia del Salvador, de la que sólo queda en pie la espadaña.

Restos de la Iglesia del Salvador

Después de sacar las panorámicas del pueblo con el dron llegamos a la plaza del pueblo donde se encuentra el Ayuntamiento.


Ayuntamiento de Mota del Marqués

Desde aquí caminamos hasta la grandiosa Iglesia de San Martín (siglo XVI) de estilo gótico-renacentista.

Iglesia de San Martín

Nuestra sorpresa al llegar fue que la bonita torre se encuentra en un estado de deterioro avanzado, hay grietas bastante grandes y por esto estaban haciendo labores de restauración y no pudimos entrar. 

El Palacio de los Ulloa es un bonito edificio renacentista del s. XVI que muestra un patio abierto con miradores y bonitos jardines. 


Palacio de los Ulloa

Además, Mota del Castillo cuenta con dos ermitas, la del Cristo del Humilladero y la de Nuestra Señora de Castellanos.

Dejamos Mota del Castillo y nos dirigimos hacia Urueña, pero un poco antes de entrar en la localidad, hacemos una breve parada en la ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ANUNCIADA.


Ermita de Nuestra Señora de la Anunciada

Esta ermita es el único ejemplar completo que se conserva en Castilla y León de estilo románico-lombardo.
La encontramos cerrada, por lo que no podemos decir nada de su interior, salvo que se venera la imagen de la Virgen de Nuestra Señora de la Anunciada y que se la hace su fiesta el 25 de Marzo.


Llegando a la Ermita de Nuestra Señora de la Anunciada


Fachada principal de la Ermita de Nuestra Señora de la Anunciada

Desde este lugar se obtienen buenas vistas de la muralla que rodea el pueblo de URUEÑA.


Vista de Urueña desde la Ermita de Nuestra Señora de la Anunciada

La muralla se sitúa al borde del páramo, obteniendo así una buena visibilidad del entorno. Conserva dos puertas, la Puerta de la Villa (al sur de la muralla) y la Puerta del Azogue (al nordeste de la muralla).

El Castillo se levanta en el extremo del recinto amurallado situado en la parte llana del páramo. Tiene planta rectangular y cubos circulares en las esquinas.
Actualmente el castillo es el cementerio municipal.


Vista de la muralla y el Castillo


Muralla de Urueña y la Iglesia de Santa María del Azogue

Comenzamos la visita entrando por la Puerta del Azogue, flanqueada por dos cubos de la propia muralla.


Llegando a la Puerta del Azogue


Puerta del Azogue vista desde dentro de la muralla

Lo primero que hacemos es ir hasta la iglesia Santa María de Azogue, la única iglesia de la localidad.
Tiene claros estilos góticos y renacentistas, pero nos la encontramos cerrada, por lo que poco podemos contaros de su interior.


Vista de la iglesia Santa María de Azogue


Santa María de Azogue

A pocos metros llegamos a la Plaza donde se encuentra el Ayuntamiento y un restaurante que acumula a muchas personas esperando a que les toque turno para comer, por lo que intuimos que tenemos que buscar otro restaurante para nosotros.


Plaza Corro de San Andres de Urueña

Caminar por las calles de Urueña es ir disfrutando de grandes caseríos bien conservados, casas señoriales y por supuesto librerías.

En el año 2007, la Diputación Provincial de Valladolid fundó la primera Villa del Libro en España para el reclamo turístico cultural.
El propósito de este proyecto cultural es la dinamización de la cultura, la economía y el turismo a partir de la compraventa de libros y la celebración de eventos culturales ligados a la literatura.



Puesto con libros en la calle

Seguimos las indicaciones hasta llegar hasta el Centro e-LEA Miguel Delibes, que es el corazón de la Villa del Libro, un gran espacio de Lectura, Escritura y sus Aplicaciones (nos lo encontramos cerrado).


Indicaciones en las calles de Urueña

Seguimos callejeando hasta llegar a una escalera que sube a la muralla y no dudamos en subir para disfrutar de las vistas que se ofrecen de los Campos de Castilla.


Subida a la muralla


Imagen de los Campos de Castilla

Finalmente nos dirigimos a un restaurante para comer y descansar un poco ya que el calor de un día de Agosto se hace agotador por estas tierras ...

Abandonamos Urueña para dirigirnos a la localidad de VILLAGARCÍA DE CAMPOS, localidad situada en plena Ribera del Sequillo, en medio de la inmensidad de la Tierra de Campos.
El pueblo vio crecer a Don Juan de Austria, ya que su padre le dejó bajo la tutela de D. Luis Quijada y Dña. Magdalena de Ulloa, matrimonio que fundó la Colegiata de San Luis.


 Colegiata de San Luis

La Colegiata es un museo cuya visita termina en la iglesia de la Colegiata, pero lo encontramos cerrado, por lo que no os podemos decir el precio de la entrada ni lo que se puede ver en su interior.

La Iglesia de San Pedro es un gran edificio del s. XV que tiene una vistosa torre mudéjar y fachada renacentista.
En su interior se puede ver un bonito retablo con la vida de San Pedro, pero lo sabemos por la información que llevamos, porque tampoco hemos podido entrar a visitarla.


 Iglesia de San Pedro

Justo al lado de la carretera se encuentran los restos del Castillo- Palacio de Dña. Magdalena de Ulloa.


Castillo- Palacio de Dña. Magdalena de Ulloa

Nos despedimos de Villagarcía de Campos con un calor infernal y nos vamos a la cercana población de 
TORDEHUMOS.


Panorámica de Tordehumos


Tordehumos y los campos de Castilla

En esta localidad se firmó el "Tratado de Tordehumos" en 1194 por el cual, el Rey Alfonso VIII de Castilla y Alfonso IX e León, ponen fin a la disputada frontera de ambos reinos.

Lo primero que vemos llegando al pueblo son los restos de su Castillo a lo alto de un cerro al cual se accede por un camino bien marcado.


Restos del Castillo de Tordehumos

Al llegar al pueblo dejamos el coche al lado de la Iglesia de Santa María la Sagrada, de estilo renacentista (s. XVI).


 Iglesia de Santa María la Sagrada

Comenzamos a caminar hasta llegar a la Plaza Mayor, donde podemos ver que el pueblo está celebrando un mercado medieval.
En esta plaza se encuentra la Oficina de Turismo, así como casas típicas y el edificio del Ayuntamiento.

 
Plaza Mayor y Ayuntamiento de Tordehumos

Seguimos la visita sin apenas encontrarnos con nadie en la calle, se nota que el sol aprieta ...
Llegamos hasta  la Iglesia de Santiago, también del s. XVI y de la que hemos leído que tiene verdaderas joyas en su interior, pero al igual que la anterior nos la encontramos cerrada.


Iglesia de Santiago

Para finalizar la visita nos dirigimos hacia la iglesia de San Miguel, que en la actualidad es un centro multiusos. Nos acercamos para ver su interior pero había gente preparando algo y nos pareció feo meternos por medio.


San Miguel, de iglesia a centro multiusos

Con muchísimo calor regresamos al coche para dirigirnos a VILLABRÁGIMA, una de las principales localidades de Tierra de Campos.

Dejamos el coche y nos dirigimos hasta la Plaza Mayor donde se ubica la Iglesia parroquial de Santa María.


Plaza Mayor de Villabrágima


Iglesia de Santa María. S. XVI

Aprovechamos una cafetería para tomar algo y refrescarnos un poco ya que parece que el sol se cae a estas horas y de echo, no se ve a nadie en la calle.

Un poco más repuestos salimos de nuevo a las calles de Villabrágima para ir hasta la Puerta de arco de medio punto, que hace presagiar que nos encontramos en una villa medieval.


Puerta del Reloj

Para finalizar la visita nos acercamos hasta la Iglesia de San Ginés


Iglesia de San Ginés

Nuestro siguiente destino es la localidad de MEDINA DE RIOSECO, donde podríamos estar un día completo visitando su alto valor histórico artístico.


Panorámica de Medina de Rioseco

Destacamos de nuestra visita:

- Iglesia de Santa María de Mediavilla, donde destaca su bonita y espigada torre.


Su interior está lleno de detalles y destaca el Retablo Mayor, la Capilla de los Benavente, el coro y el órgano.


Retablo Mayor de la Iglesia de Santa María

- Iglesia de Santiago, de grandísimas dimensiones es un Bien de Interés Cultural, y Monumento Histórico-Artístico Nacional desde 1964. No entramos porque se estaba oficiando un entierro.


Iglesia de Santiago


Detalles de la fachada sur de la Iglesia de Santiago

- Iglesia de la Santa Cruz, que es sede del Museo de la Semana Santa riosecana (declarada de Interés Turístico Internacional)


Iglesia de la Santa Cruz

- Plaza Mayor,  es una gran plaza donde se encuentra el Ayuntamiento


Vista de la Plaza Mayor


Ayuntamiento de Medina de Rioseco


Soportales típicos de la localidad junto a la plaza

- Iglesia- Museo de San Francisco. Esta iglesia de estilo gótico-renacentista formaba parte de un monasterio franciscano que en la actualidad es un museo.


Iglesia de San Francisco


Iglesia- Museo de San Francisco

Calle Carnicerías, es la calle más larga con soportales que he visto nunca, es realmente atractivo caminar por esta zona de la ciudad.


Calle Carnicerías


Soportales de la calle Carnicerías


La leyenda del cocodrilo del sequillo (deberás venir hasta aquí para leerlo)

- Convento de San José, edificio barroco del s. XVII. Destaca de la portada la escultura de San José con el Niño y flanqueado por los escudos de armas de la fundadora, Vittoria Colonna, esposa del Almirante de Castilla y enterrada en este lugar.


Convento de San José


Finalizada la visita a Medina de Rioseco ya vamos ultimando las visitas del día. 

De regreso a casa entramos a visitar LA SANTA ESPINA, en el municipio de Castromonte,  un pueblo de colonización donde te sorprenderá su imponente Monasterio de Santa María de la Santa Espina.
Esta iglesia-monasterio es de origen cisterciense. Fue mantada construir por Doña Sancha de Castilla, hermana de Alfonso VII.
 Doña Sancha a través del rey francés, Luis el Joven, obtuvo una espina de la corona de Jesucristo y cuya custodia estaba en el Monasterio de San Dionís y que posteriormente regaló a este Monasterio, de ahí su nombre.
La iglesia consta de las naves del SXIII de estilo progótico, el transepto y el presbiterio del SXVI en estilo renacentista. La fachada y sus dos esbeltas torres gemelas construidas por Ventura Rodríguez en el siglo XVIII. El retablo renacentista procede del Monasterio de Santa María de Retuerta.


Monasterio de Santa María

Anexo al Monasterio, encontramos el Centro de Interpretación de la Vida Rural, un espacio museístico promovido por la Asociación de "Aperos del Ayer" en colaboración con la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León.


Entrada al recinto del Monasterio

El recinto esta rodeado de una enorme muralla del SXVI y se accede al interior por una puerta monumental con arco de medio punto.
En la actualidad en él se imparte formación profesional de capataces agrarios y profesionales del sector agrícola.


Fachada del Monasterio

Entramos en el interior y pudimos visitar toda la planta baja y alguna que otra estancia que estaba abierta, por supuesto no tenemos palabras para describir lo grandioso que es todo. Una visita super recomendable.
El Monasterio tiene dos claustros, el procesional del SXVII y el de la hospedería del SXVI.


Claustro


Pasillos del Monasterio

La parte más antigua del conjunto es la sacristía, que se supone que hacia de iglesia en sus comienzos. Data del XXII, edificada en románico tardío.


La sala capitular del Monasterio



Nos vamos hasta la localidad de TORRELOBATÓN para visitar el Castillo de los Enríquez, levantado sobre los restos de un castillo anterior.
Sufrió el ataque de Juan Padilla en la Guerra de las Comunidades y tuvo que ser reconstruido de nuevo. En la actualidad su estado de conservación es perfecto y es el Centro de Interpretación del Movimiento Comunero.


Llegando al Castillo


 Castillo de los Enríquez

Tiene forma cuadrada, en tres de sus esquinas hay torres cilíndricas, y en la cuarta esquina se alza la torre del homenaje.


Castillo de los Enríquez

Torrelobatón tiene mucha historia y por eso no sólo podemos quedarnos con la mera visita del Castillo. 

Caminamos hasta el centro de la villa y lo primero que encontramos es la Iglesia de Santa María, un gran templo del siglo XVI.


 Iglesia de Santa María

Seguimos bajando la calle y llegamos al Arco de la Villa, que es una antigua puerta de la muralla. 
Torrelobatón fue una villa medieval amurallada  ya que su situación fronteriza frente al Reino de León le obligó a su fortificación para defenderse.


Plaza Mayor

Junto al arco se encuentra el Ayuntamiento, un edificio de la arquitectura civil del s. XVIII.
La localidad está en fiestas y en este momento comienzan a preparar la verbena.
El pueblo tiene más atractivos para descubrir, pero nos quedamos sin tiempo, nos quedan muchos kilómetros hasta regresar a casa.

La última visita del día es la localidad de WAMBA. Llegamos casi a la hora en que iban a cerrar la visita de la Iglesia de Santa María de Wamba, ubicada en la plaza principal del pueblo.
Es la única localidad española cuyo nombre empieza por "W", este viene dado por el rey godo Wamba, que fue elegido rey en esta localidad por el año 672.


Iglesia de Santa María de Wamba

Iglesia de origen visigodo, que por tiempos de Recesvinto fue reconstruida en arte mozárabe y posteriormente en el siglo XII en estilo cisterciense por los Caballeros Hospitalarios.
Nos dejaron acceder con la condición de hacer una visita rápida y no lo dudamos, sin entretenernos demasiado vamos recorriendo la iglesia y vemos murales medievales bien conservados.



Paramos en la Capilla de Doña Urraca, donde el epitafio cuenta que allí fue sepultada la reina Doña Urraca d Portugal, esposa del rey Fernando II de León.



Y por fin llegamos a lo más conocido de Santa María de Wamba, su gran Osario, la capilla de huesos más grande de España.
    " Como te ves, yo me vi. Como me ves, te veras. Todo acaba en esto aquí. Piénsalo y no pecarás".



Ha sido una jornada muy apretada conociendo parte de los Montes Torozos y os invitamos a que viajéis con nosotros otra jornada por estas tierras para terminar de conocer estos pueblos encantadores.



























RUTA POR LOS PUEBLOS NEGROS

 Vamos a dedicar una jornada completa a visitar estos pueblos de arquitectura negra donde podemos aseguraros no os vais a aburrir.

La primera parada la hacemos en la población de TAMAJÓN, que es la puerta de entrada a la ruta de los pueblos negros de Guadalajara.

En realidad este pueblo no pertenece a la ruta de los pueblos negros, pero merece la pena la visita a la Iglesia de la Asunción y un paseo por la Calle de En medio, donde se puede ver el Palacio de los Mendoza que es el actual Ayuntamiento.


Iglesia de la Asunción

La iglesia en un bonito edificio que se levantó en el siglo XIII en estilo románico y que posteriormente se reformó en estilo renacentista. 
Nosotros nos la encontramos cerrada, por lo que de su interior no podemos contar nada.


Palacio de los Mendoza

El Palacio de los Mendoza es un ejemplo de arquitectura palaciega, se ubica en el centro de la localidad junto a la plaza.

A pocos kilómetros de Tamajón nos paramos para hacer una pequeña ruta por la "Pequeña Ciudad Encantada", una ruta circular donde poder ver formaciones rocosas que nos recordarán a la Ciudad Encantada de Cuenca.


Formaciones rocosas de la Ciudad Encantada


Ruta por la Ciudad Encantada de Tamajón.


Cuevas de la  Ciudad Encantada de Tamajón

La Ciudad Encantada de Tamajón se sitúa en la Sierra del Ocejón, constituye un enclave natural con formaciones rocosas de naturaleza calcárea. Además el paisaje está completado con sabinas, enebros y encinas.

Antes de abandonar la zona, nos acercamos hasta la Ermita de Nuestra Señora de los Enebrales, patrona de Tamajón, donde se celebra una romería en honor a la Virgen.


Ermita de Nuestra Señora de los Enebrales


Imagen de Nuestra Señora de los Enebrales

Nuestra siguiente parada es CAMPILLEJO, una pequeña aldea con un núcleo urbano característico de la arquitectura negra de Guadalajara.


Fuente de Campillejo

La iglesia se encuentra en un perfecto estado de conservación, con la sacristía adosada en una de sus paredes.



Iglesia de Campillejo

A pocos kilómetros se encuentra CAMILLO DE RANAS donde los edificios de pizarra negra y madera ensamblados con argamasa de barro, arcilla o paja, forman un entorno único de la arquitectura de la zona.


Calle típica de Campillejo de Ranas

En el centro del pueblo se levanta la Iglesia Parroquial de Santa María Madgalena, de gran sencillez, destaca su portada principal y la torre, construida con piedra caliza de diferentes tonalidades.



Iglesia de Santa María Madgalena

Nos llama mucho la atención la Torre del reloj solar, situado en la plaza del pueblo, cerca de la iglesia.


 Torre del reloj solar

Como siempre solemos decir, la mejor forma de conocer el pueblo es perderse sin rumbo por sus callejuelas, donde sin duda encontrarás rincones que te encantarán.


Casas típicas de Campillo de Ranas

Nuestra siguiente parada en la localidad de MAJAELRAYO, es en la localidad donde menos tiempo pasamos porque una tormenta amenazaba seriamente y no podíamos perder el tiempo ...

De lo que pudimos ver, la Iglesia parroquial de San Juan Bautista es el edificio más importante de la localidad, aunque tiene toque modernos que difieren de lo que hasta ahora veníamos viendo.


Iglesia de San Juan Bautista 

La visita a la localidad la hacemos en completa soledad, no nos encontramos con nadie, pero no por eso perdió su encanto.
Tanto sus calles como sus casas siguen la arquitectura tradicional y eso es lo que más nos gusta del lugar. Callejeamos un poco y enseguida dejamos el pueblo antes de que se pusiera a llover.



Casa típica de Majaelrayo

La última visita del día es VALVERDE DE LOS ARROYOS, el pueblo más grande de la ruta y donde aprovechamos para comer.

Valverde de los Arroyos está considerado como uno de los pueblos más bonitos de España, y es que su entorno y el encanto de sus calles no dejan indiferente a nadie.



Calle de Valverde de los Arroyos

Después de comer nos dedicamos a perdernos por sus calles, tomando siempre como referencia la Plaza Mayor y la Iglesia parroquial de San Ildefonso, que son sin duda lo más bonito de la localidad.


Iglesia de San Ildefonso


Vistas de Valverde de los Arroyos desde la plaza


Valverde de los Arroyos

Para quién llegue hasta este precioso lugar, informaros que hay una ruta de senderismo hasta Las Chorreras de Despeñalagua, nosotros no la hicimos porque el tiempo seguía amenazando lluvia y no queríamos arriesgarnos por si la tormenta descargaba y nos pillaba.

Sabemos que por la zona nos han quedado pueblos por descubrir, pero eso ya será para otra ocasión, es el momento de ponernos en camino y regresar a casa con una preciosa estampa en la retina sobre la gran jornada que hemos pasado.


Plaza de Valverde de los Arroyos




Hasta la próxima Valverde de los Arroyos !!!










RUTA DE LOS CASTROS VETONES. UN PASEO POR LA EDAD DE HIERRO

 Los Vettones fueron uno de tantos pueblos que habitaron la península Ibérica desde finales del siglo V a.C.

Se les sitúa en las provincias de Ávila, Salamanca, Cáceres, Toledo y Badajoz.

Vivían en lo que hoy llamamos Castros, siempre situados en lugares estratégicos para su defensa natural y reforzados por murallas y torres que dificultaban el acceso.

El abandono de esos pueblos en el siglo I a.C. da lugar a las ruinas arqueológicas en las que nos vamos a centrar en esta ruta por los Castros en la provincia de Ávila.

Para comenzar el relato, es importante informar que en la propia capital, existe un Centro de Interpretación de los Castros, situado en la Diputación de Ávila (en el sótano del Torreón de los Guzmanes).


El recorrido lo comenzamos por el CASTRO DE ULACA, situado en la población de Villaviciosa (Solosancho).

Se ubica en lo alto de un gran cerro, por lo que hay que calzarse unas cómodas zapatillas y comenzar el ascenso. Una vez arriba, se obtienen bonitos paisajes del Valle Ambés  y la Sierra del Zapatero.

Tiene una extensión de 60 ha., y cuenta con una muralla, un Altar de sacrificios, Sauna ritual, las ruinas de una construcción denominada El Torreón y dos casas excavadas.


La entrada es gratuita, y para quien quiera disfrutar del castro y algo más, comentaros que a finales de agosto se hace una fiesta Vettona en el lugar (Luna Celta).


CASTRO DE LAS COGOTAS, en la localidad de Cardeñosa, al cual se accede por la pista que accede al Embalse de la Cogotas o a través de la carretera Avila- Cardeñosa (AV-804).

Nosotros dejamos el coche en el embalse y seguimos la señalización del castro, el acceso es mucho más llevadero que el castro anterior.

Tiene una extensión de unas 10 ha, rodeado de un bonito paisaje y donde si te descuidas te encuentras con una vaca pastando.

La zona fue ocupada mucho antes de que se construyera el castro amurallado en los siglos IV -V a.C. llegando su ocupación hasta la conquista romana en el siglo II a.C.

Se compone de dos recintos amurallados y una Necrópolis excavados en el siglo XX.

En el recinto principal, se pueden ver tramos de la muralla bien adaptadas a la topografía del lugar.


En la localidad de Cardeñosa hay un aula arqueológica con la explicación del Castro.

La entrada es gratuita y a los pies del castro hay una caseta con un guarda que puede ayudarte en alguna pregunta si lo necesitas.


CASTRO DE LA MESA DE MIRANDA, en la localidad de Chamartín, en plena Sierra de Ávila.

Al castro se accede desde la localidad de Chamartín, y recomendamos dejar aquí el coche y hacer los pocos kilómetros caminando entre encinas y prados llenos de ganado (aunque se puede acceder en coche).

En la localidad hay un Aula Arqueológica donde poder conocer la cultura Vettona.

El guarda que hay en la entrada puede orientarte un poco en la visita, pero lo mejor es perderse por este amplio castro vetón prerromano.

Sus tres recintos amurallados ocupan una superficie de 29 ha y se puede ver con claridad un foso y las piedras hincadas que hacían verdaderas murallas defensivas.




En la visita no hay que pasar por alto la Necrópolis de La Osera, inmediata al castro.


Para finalizar la visita, recomendamos subir hasta un mirador desde donde se obtienen bonitas vistas de la zona.

Bastante más alejado que los anteriores, se encuentra el CASTRO DE EL FREILLO, en la localidad de El Raso (Candeleda) al sur de la provincia de Ávila y en el límite con la provincia de Cáceres.

Este castro se fundó en el siglo III a.C. como consecuencia de la conquista romana de la Península Ibérica.

Bien rodeado por una muralla, cuenta con torres cuadradas, un foso y fortines de vigilancia.

Las excavaciones nos enseñan un urbanismo bien planificado con viviendas adosadas.


La visita es gratuita y merece mucho la pena llegar hasta aquí parando en las gargantas que nos vamos encontrando por el camino.

Además de la visita a los Castros, también hay por la provincia los denominados VERRACOS o toros esculpidos en piedra de granito. Manifestaciones arqueológicas de la provincia durante la segunda Edad de Hierro y comienzos de la romanización.

La escultura está tallada en bloques de granito donde se representa al animal de cuerpo entero así como el pedestal que lo sustenta.

El conjunto más representativo de estos Verracos se encuentra en la localidad de El Tiemblo, en el recinto de los "Toros de Guisando". Desde hace unos años, para acceder al recinto hay que pagar una entrada.



Páginas más vistas...