RUTAS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA


En todos nuestros viajes y escapadas nos gusta hacer rutas y empaparnos de los paisajes que nos ofrece la zona.


 - Caminito del Rey, esta ruta que transcurre entre las localidades de Ardales y Álora es siempre un buen motivo para venir hasta esta bonita provincia de Málaga.


El Caminito del Rey es en realidad el Desfiladero de los Gaitanes, un profundo cañón por donde discurre el río Guadalhorce.

El conocido como Caminito del Rey no es más que un camino que se construyó junto a un canal de agua que transcurre entre el embalse norte hasta el embalse de El Chorro donde se encuentra una central hidroeléctrica, y se construyó para el mantenimiento del mismo.

Nosotros hicimos noche en la localidad de Ardales y desde aquí hasta el pequeño parking situado junto al embalse de Guadalhorce no hay muchos kilómetros por lo que es una buena opción para el visitante.

Una vez aparcado el coche nos vamos caminando unos metros por la carretera hasta llegar a un túnel que sale en la margen derecha y por ahí nos vamos para atajar un buen tramo de carretera.


 Saliendo del túnel nos encontramos con un camino de tierra que vamos siguiendo hasta llegar a la entrada donde tenemos que enseñar la entrada y nos dan un casco y unos consejos para que la ruta transcurra con total normalidad y se pueda disfrutar a tope.




Desde el primer momento nos vemos envueltos en un paisaje precioso. La pasarela de madera por donde te lleva el camino tiene tramos de vértigo y siempre con el río Guadalhorce presente.


De frente al camino vamos viendo las vías del tren y alguno de los túneles excavados para ir salvando las montañas del desfiladero, ya que hasta la llegada del tren de alta velocidad, este era el único camino por donde se comunicaba Málaga con el resto de la península por ferrocarril.




Quizá el primer tramo de la ruta junto con el final del camino sea lo más emocionante y bonito para el visitante, pero a decir verdad, a nosotros nos ha gustado todo el paisaje y no hemos parado de decirnos que hacer tanto tramo de pasarela ha debido de ser algo muy costoso.
En alguno de los tramos se puede ver por dónde iba el antiguo camino, y lo peligroso que debía ser caminar por ahí sin ningún tipo de protección.





Una ver se cruza el puente, nos queda recorrer los pocos metros finales de la pasarela y luego comienza un camino de escaleras para terminar de subir la montaña y enlazar con un camino de tierra que poco a poco nos aleja del desfiladero.

Hasta llegar al autobús que nos lleva al punto de inicio donde tenemos el coche aparcado (os informamos que el camino sólo se hace en un sentido para que en todo momento el tramo sea descendente) se nos hace un poco pesado, el calor aprieta y el estómago nos pide comer ya.


Después de recoger nuestro coche, nos disponemos a visitar un poco la zona y después de pasar por varios embalses, nos detenemos ante un indicador que nos informa que subiendo unos escalones situados junto a la carretera, llegaremos a un bonito mirador (Mirador de los Tres embalses), y aunque nos encontramos un poco cansados no dudamos en subir y poder disfrutar de las vistas.






- R.N. Laguna de Fuente de Piedra, es la laguna o humedal más grande de Andalucía que cuenta con un entorno privilegiado para la reproducción de flamencos rosas además de ser un área de descanso para otras aves.
La visita comienza en el Centro de Visitantes donde puedes aprender mucho del humedal y te dan unas notas de cómo hacer el recorrido y no perderte nada.


Salimos del Centro de Visitantes y nos encontramos con una gran superficie blanquecina que nos indica que el humedal se encuentra casi seco debido a la escasez de lluvias.



Esta laguna ya fue importante desde tiempos de los romanos por la extracción de sal. El abandono de la explotación salinera a mediados del siglo XX permitió la recuperación y equilibrio natural de la laguna y el establecimiento de colonias de aves acuáticas.

Sin duda, el gran atractivo para nosotros es poder llegar a donde están los flamencos, pero antes hacemos caso a las instrucciones que nos han dado y vamos por el Sendero de El Laguneto para observar aves disfrutando del entorno privilegiado.



Después de pasar por lagunas pequeñas nos vamos hasta el camino que nos lleva hasta los flamencos que ya a lo lejos se dejan ver con los prismáticos ...


El sendero de tierra está bien indicado y en todo momento tiene buen acceso entre la vegetación. El final del camino es desde donde se obtienen las mejores distas de los flamencos disfrutando de su entorno y nos deja una imagen nunca vista hasta ahora de estos animales.






RUTAS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA LEÓN

En todos nuestros viajes y escapadas nos gusta hacer rutas y empaparnos de los paisajes que ofrece la zona. 


- La Comarca de Los Ancares, se trata de una frontera natural entre la provincia de Lugo y la cuenca del Bierzo en León.

La vida en estos parajes está vinculada al difícil y frondoso territorio que la define.


La zona fue habitada por tribus celtas que se refugiaban en las montañas huyendo del empuje de legiones romanas; testigo de ellos son los diversos castros que aparecen en las zonas altas.

Nos llamó mucho la atención de la arquitectura popular que caracteriza a los pueblos, las pallozas y los hórreos.













 - Las Médulas, en la comarca del Bierzo, junto al Valle del río Sil, se encuentra este fantástico paisaje resultado de las explotaciones auríferas romanas, y declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.


Su estampa rojiza de paisaje misterioso, bajo los picudos farallones se escondía el oro de los romanos.







RUTAS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA

 

En todos nuestros viajes y escapadas nos gusta hacer rutas que nos empapen de los paisajes de la zona.


-Peña de Francia, montaña que se alza a más de 1700 metros sobre el nivel del mar, donde se sitúa el Santuario de Nuestra Señora de la Peña de Francia, regido por los Padres Dominicos.








- Las Batuecas, un valle situado al sur de la provincia salmantina, muy cerca de la Alberca, rodeado de las cumbres de la Sierra de Francia.

Hasta aquí nos desplazamos para hacer una ruta corta pero muy bonita, y poder visitar el Meandro del Melero.

Dejamos el coche en el pueblo de Riomalo de Abajo al lado de un bar que hay junto a la carretera y comenzamos a caminar por una pista forestal que nos lleva al Meandro.



Es un camino corto pero ascendente hasta llegar al Mirador de la Antigua (que ya pertenece al territorio de Las Hurdes) y es aquí desde donde se tiene la mejor vista del meandro, aunque en esta ocasión nos encontramos un río con escasez de agua.




- Ruta de la Cascada del Chorro (Parque Natural de Las Batuecas, en plena Sierra de Francia).
Esta ruta de dificultad moderada tiene unos 10 km de distancia (ida y vuelta).


El recorrido parte junto al Monasterio del Santo Desierto de San José de Las Batuecas y termina en la Cascada situada en un entorno natural precioso.

 
Para llegar al punto de partida hay que llegar a la localidad de La Alberca y seguir por la carretera SA-201 que une La Alberca con la alquería cacereña de Las Mestas.
A unos 14 km de La Alberca encontramos el Monasterio y a pocos metros de éste, un pequeño aparcamiento donde poder aparcar y comenzar a caminar a través de una pasarela de madera construida junto al río Batuecas.


Terminada la pasarela nos encontramos con el Monasterio y el camino a seguir va entre el muro del monasterio y el río Batuecas. El monasterio está habitado por una comunidad de Padres Carmelitas Descalzos.
Pasado el monasterio, el camino sigue en paralelo al río Batuecas en medio de una abundante vegetación.


No tardamos en encontrarnos una señalización que indica que si nos desviamos un poco a la derecha podremos visitar el "Canchal de las cabras pintadas", que es un lugar donde los habitantes del neolítico que habitaban estas tierras, dejaron plasmados sus dibujos de escenas de caza en la roca. 
Hoy cuesta llegar a ver alguna imagen clara, debido a varias causas como estar a la intemperie o las actuaciones vándalas.



Deshacemos los pocos metros que nos hemos desviado para ver el canchal de las cabras pintadas y seguimos nuestro camino hasta la cascada del Chorro.
El sendero sigue en paralelo al río y los paisajes hacen que paremos muy de vez en cuando para deleitarnos e inmortalizar el momento.


Volvemos a ver carteles indicativos indicando zonas de pinturas rupestres en ambas direcciones y nos decantamos por desviarnos a ver el "Canchal del Zarzalón".


La cueva del Zarzalón se encuentra protegida por unas rejas y al igual que en el Canchal de las Cabras pintadas, hay que dejar volar mucho la imaginación para poder ver las pinturas. 


Cuando nos desviamos del sendero siempre tenemos que hacer unos suaves ascensos y los paisajes son simplemente preciosos, por lo que merece y mucho la pena hacerlo.



Atravesamos una zona muy pedregosa donde vemos correr a las cabras y volar a los buitres y enseguida llegamos a un terreno de descenso hasta llegar al río, momento en el que tenemos que atravesarle pisando en unas piedras muy bien puestas para ello.


En el momento que cruzamos el río guardamos la cámara de fotos y nos empleamos a fondo en hacer el último tramo del camino, que de repente está un poco confuso de seguir. 

Volvemos a cruzar el río y de pronto nos encontramos con un fuerte ascenso hasta poder llegar a tener una preciosa vista de "Las Torres", rascacielos rocosos esculpidos por el paso del tiempo


El camino sigue en ascenso y de pronto tenemos que subir una pequeña pared para enseguida escuchar la caída del agua en la cascada, que en este caso lleva muy poco agua.
La satisfacción de llegar a este bonito lugar es tan grande que recomendamos a todo el mundo a animarse y hacer deporte por esta zona tan bonita.



Después de comer unas galletas y beber agua, emprendemos el regreso por el mismo camino por el que hemos venido, ahora mucho más rápido por no ir haciendo fotos, simplemente parándonos de vez en cuando para deleitarnos con los paisajes.






Páginas más vistas...