PAISAJES Y NATURALEZA DE LA PROVINCIA DE CÁCERES

 

En todos los viajes y escapadas que hacemos, nos gusta reservar tiempo para hacer rutas y empaparnos de paisajes de cada zona. 


- Reserva Natural Garganta de los Infiernos, situada en el Valle del Jerte, al suroeste de la Sierra de Gredos, nosotros llegamos por la carretera N-110 hasta el Centro de Interpretación de la Reserva.

De entre las varias rutas que se pueden hacer, nosotros elegimos la ruta de los Pilones, para lo que tuvimos que andar unos 3 km cuesta arriba hasta llegar a la zona de baño, que en esos momentos estaba a rebosar de gente.








- Floración del Valle del Jerte, la floración de los cerezos varía dependiendo de la metereología, pero suele producirse entre el 20 de marzo y el 10 de abril de cada año.
Nosotros nos acercamos a verlo un sábado completo, dejando el coche estacionado en el mirador que hay en la N-110 y desde donde se divisa todo el Valle.


Luego emprendimos una ruta por un camino y llegamos a las primeras calzadas desde donde ya pudimos ver los cerezos de cerca.





- Parque Nacional de Monfragüe, situado entre las poblaciones de Plasencia, Trujillo y Cáceres, atravesado por los ríos Tajo y Tiétar, se declaró parque natural en 1979.



Nosotros pasamos una mañana completa visitando el parque, haciendo un poco de senderismo y observando el vuelo de las aves que se posan en las piedras.
Sin duda es una manera de pasar un día relajado rodeado de naturaleza.


Las Hurdes, a esta zona fronteriza con la provincia de Salamanca llegamos un sábado temprano para hacer una ruta caminando, es corta pero preciosa.
Se trata de llegar al Meandro del Melero, para lo que llegamos en coche hasta la localidad de Riomalo de Abajo, dejamos el coche en la puerta de un bar donde desayunamos y desde aquí cogemos una pista forestal (bien indicada) y ya caminando vamos subiendo hasta el Mirador de la Antigua, desde donde contemplamos el Meandro del Melero.




El Meandro del río Alagón está rodeado de un paisaje de montes y bosques que sencillamente es espectacular.

UN DÍA EN LOS ARRIBES DEL DUERO

  Los Arribes del Duero, zona ideal para practicar senderismo de largo y corto recorrido pero con poca dificultad.

Los Arribes es un Parque Natural que hace frontera entre España y Portugal y que se extiende por el noroeste de la provincia de Salamanca y el sudoeste de la provincia de Zamora.

La mejor forma para visitar la zona es a través de los diferentes miradores y senderos, y así lo hicimos nosotros.

La primera parada que hacemos está en la localidad de Vilvestre  donde podemos encontrar el primer mirador.





El Mirador de La Code, al cual se accede desde la localidad de Miezá





Nos marchamos hasta la central de Aldeadávila (situada en la localidad de Aldeadávila de la Ribera).





Siguiendo la ruta nos encontramos con el Mirador del Fraile (situado a unos 50 metros de la presa), y tenemos que caminar unos 2 km (ida y vuelta) para visitar el Mirador del Picón de Felipe.


Más adelante y aunque ya no pertenece a los Arribes, nos vamos a Pereña de la Ribera, desde donde sale un sendero de unos 2 kilómetros para llegar a ver el Pozo de los Humos.




Seguimos la ruta hasta llegar a la Presa de Almendra (río Tormes), una impresionante mole de hormigón que impone.



Para terminar el día, visitamos la localidad zamorana de Fermoselle, declarada Conjunto Histórico Artístico.






Cruzamos a Portugar  a través de un puente sobre el río Duero y visitamos la central de Bemposta.

















4.- LA MORAÑA Y ARÉVALO

 Extensa llanura situada al norte de la provincia que incluye la tierra de Arévalo y forma parte del típico paisaje castellano.


Arévalo es la población más importante por su amplio patrimonio y su gran polígono industrial, pero no hay que irse de la zona sin conocer otros pueblos como Madrigal de las Altas Torres o Fontiveros.

Para los amantes de la historia de la Reina Isabel de Castilla, las localidades de Arévalo, Madrigal de las Altas Torres, así como la cercana Medina del Campo en la provincia de Valladolid hacen un circuito enriquecedor para conocer la historia.

Centrándonos en Arévalo, destaca por sus siete iglesias, su castillo, sus siete plazas, sus siete... (conocida como las ciudad de las siete sietes) así como su gastronomía, cuyo plato principal es el tostón asado.

El recorrido por la localidad está bien señalizado por lo que es fácil de seguir, nosotros comenzamos por la Iglesia de El Salvador, situada en el suburbio extramuros, en su interior se encuentran las imágenes que procesionan en Semana Santa.


Seguimos hasta la Plaza Del Arrabal, presidida por la Iglesia de Santo Domingo donde se veneran los restos del patrón de la localidad, San Vitorino.


La plaza rebosa de gente acudiendo a los comercios situados en los soportales, y a la hora de comer los restaurantes y terrazas se llenan.

Pasamos por La Iglesia de San Nicolás que se encuentra en ruinas por lo que no se puede visitar, y nos dirigimos hasta la Iglesia de San Martín, situada en la bonita Plaza de la Villa.
En el interior de esta iglesia hay exposiciones y un museo, nos informan que aunque en el pueblo hay muchas iglesias solo tienen culto dos de ellas, el resto están abiertas al público para su visita solamente.



La Plaza de la Villa es un lugar bonito para fotografiar todos sus rincones y también para hacer una visita al Centro de Actividades del Mudejar de la Moraña.




Para terminar el recorrido de las iglesias, nos acercamos a la de Santa María.
Muy cerca nos encontramos con el Puente de Medina, situado sobre el río Arevalillo y desde donde se obtienen las primeras vistas del Casillo de los Zúñiga (para visitarlo se necesita tener cita previa).




Dejamos esta zona donde unos merenderos y un parque infantil hacen atractivo pasar una tarde de pícnic. Nos dirigimos hasta la Plaza del Real donde se encuentra el Ayuntamiento y el Arco del Alcocer (sede de Información y Turismo).




Un bonito recorrido para pasar un día conociendo la historia de Arévalo y punto de partida para hacer la ruta del Mudejar en la Moraña.








Páginas más vistas...