LA CORUÑA

 La Coruña está situada en las Rías Altas.

Tiene un importante puerto histórico y el centro de la ciudad se extiende sobre una península unida a tierra firme por una estrecha franja que divide por una parte la ría de la Coruña y al otro lado, las playas de Riazor y Orzán.

Pasando un día en la ciudad podemos visitar la Torre de Hércules, el Paseo Marítimo o la Plaza de María Pita entre otros muchos atractivos que nos ofrece.











Visitas por la provincia:

Santiago de Compostela, capital de la Comunidad autónoma de Galicia donde se encuentra la sede del gobierno y el Parlamento gallego.

La ciudad antigua es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1985.

Lo más destacado de la ciudad es su Catedral donde acuden miles de peregrinos de todo el mundo para visitar al la tumba del apóstol.

También es relevante su universidad que da ambiente estudiantil a la ciudad.

Nosotros tuvimos la suerte de hacer el Camino de Santiago portugués en el verano de 2012 desde Tui a Santiago y la experiencia fue buenísima y reconfortante.









- Caldas de Reis, atravesado por el río Umia, es un pueblo tranquilo donde podemos encontrar un precioso jardín centenario con gran variedad de árboles.

A la entrada del municipio podemos ver un gran hotel balneario, y caminando por el centro llegamos a la Iglesia de Santo Tomé y a la Fuente Termal





- Padrón, unido a importantes figuras literarias como Camilo José Cela o Rosalía de Castro, también es conocido como el punto de partida de la tradición Jacobea.



Se cuenta que a la muerte del apóstol Santiago en tierras de Israel, sus restos fueron trasladados a Padrón y posteriormente a Santiago.




Los famosos pimientos de Padrón no se cultivan en esta localidad, sino en una colindante que se llama Herbón, pero podemos ver pimientos por todos lados que se venden a turistas, además de la imagen de A Pimentera.


Finisterre, relacionado con el Camino de Santiago y como finalización del mismo, se construyó la Iglesia de Santa María de las Arenas.

El cabo de Finisterre es el más popular e importante de toda la Costa de la Muerte.




Ruta por los faros y la Coste de la Muerte,  comenzamos por la población de Muxía, tristemente recordada por la marea negra que provocó el accidente del buque petrolero Prestige hundido en 2002.
Hoy aunque está limpio, todavía se puede ver la tragedia en alguna de las piedras cercanas a la costa del pueblo.




Emprendemos el viaje hacia el Cabo y Faro Villano, y los 29 km que recorremos hasta llegar podemos decir que tienen paisajes de una costa preciosa.


Este accidente geográfico está situado en el municipio de Camariñas. Su faro señala uno de los tramos más peligrosos de la Costa de la Muerte.
Su enclave fue declarado de interés nacional en 1933 por ser un lugar rocoso y escarpado.



Siguiendo el camino hacia Laxe se van pasando por pequeñas poblaciones pero los paisajes siguen siendo seductores para nosotros.




En Laxe encontramos una magnífica playa de arena blanca que invita al baño de cualquiera que pase por allí.



Seguimos hacia Punta Nariga donde vemos otro hermoso faro con un entorno fantástico.



Cabo San Adrián, donde hay toda una senda que bordea el monte siempre mirando al mar y con preciosas vistas al pueblo de Malpica.


La Costa de la Muerte es sin duda una ruta de día ecompleto con paisajes maravillosos de entrantes y salientes de mar llenos de historia.





Pazo de Meirás, residencia veraniega de Francisco Franco, se encuentra en el término municipal de Sada.
El pazo se encuentra en una finca que está rodeada por un gran muro de piedra.
Se puede visitar, pero hay que pedir cita anticipada.


- Parque Natural de las Fragas do Eume, situado en las riberas del río Eume, en los municipios de Cabañas, Capela, Monfero y Puentedeume.

Fuimos directos al Centro de Recepción de Visitantes, y después de recoger un folleto informativo seguimos con el coche (aunque se puede hacer la visita caminando desde aquí) parando cada pocos metros para fotografiar los preciosos paisajes.




Llegamos a un punto ( Puente de Santa Cristina) donde ya hay que dejar el coche y comenzar una ascensión caminando hasta llegar al Monasterio de Caaveiro.




Es un lugar precioso para quien quiera pasar un rato rodeado de naturaleza, aunque lamentablemente cuando nosotros lo visitamos un gran incendio había arrasado parte del Parque.


- Ferrol, con gran tradición de actividad marítima, cuenta con un puerto pesquero y comercial, astilleros civiles y militares, instalaciones de la Armada y playas turísticas.





Cuando nosotros lo visitamos amenazaba lluvia y en lugar de playa tuvimos un bonito mercado medieval que estaba en la ciudad.

ALQUEZAR- HUESCA- ZARAGOZA- AVILA

 Hoy es nuestro último día de ruta y no queríamos desaprovecharlo por nada.

Nos levantamos a las 8:00 horas porque las tiendas de alquiler de material para hacer barranquismo abren a las 8:30.
Sólo teníamos que salir a la calle y estaba llena de comercios que te ofrecían la actividad, pero todas nos dijeron lo mismo, que la noche anterior había habido tormenta y que hoy el día amaneció medio lloviendo, circunstancias no propicias para hacer barranquismo.
Nos dijeron que esperáramos hasta las 11:00 horas para ver si la lluvia cesaba y se quedaba el día despejado.
Decidimos ir a visitar el pueblo, que lo habíamos paseado la noche anterior y nos había parecido precioso.
Este pueblo está modelado por el río Vero, y con el paso del tiempo ha formado un cañón increíble para la practica de barranquismo.
Tiene una colegiata que fue declarada Monumento Nacional en 1931.
También tiene un casco urbano medieval que es Conjunto Histórico Artístico desde 1982.



Pero no dejaba de llover y no queríamos perder más tiempo, sabíamos que podía haber algún desprendimiento de piedras o tierra y tampoco queríamos correr ningún riesgo, así tendríamos escusa para volver en otra ocasión.

Estábamos a sólo 48 kilómetros de Huesca y decidimos ir a dar un paseo de hora y media por las calles céntricas.
Dejamos el coche muy cerca de la plaza de toros y todavía estaba el cartel donde días antes había sufrido una cornada el matador Francisco Rivera.








Paseamos por sus plazas, entramos en alguna iglesia, nos tomamos algo en una terraza del centro y sobre las 13:00 horas nos fuimos dirección Zaragoza para llegar a comer.

Cuando llegamos a Zaragoza hacía muchísimo calor, no daban ganas de hacer turismo, pero aunque ya lo conocíamos decidimos hacer una visita a la Virgen del Pilar y luego buscar un sitio donde comer.





Después de comer emprendimos el regreso a casa con alegría por haber visitado tantos lugares y todos tan bonitos dignos de recordar.

Páginas más vistas...