EL CAIRO: GUIZA- MUSEO EGIPCIO- CENA TÍPICA


Hoy despertamos con la sensación de que nos espera un gran día, nos vamos a visitar las Pirámides de Guiza y la Esfinge, algo soñado por cualquier viajero.

Situadas en la meseta de Guiza, a 18 kilómetros de El Cairo, se encuentran los monumentos más característicos de Egipto, las Pirámides.

Los autobuses van parando todos en un parking y desde aquí puedes ir caminando hasta las pirámides o a lomos de un camello que hace el paseo más agradable.

Nosotros nos vamos caminando y poco a poco tenemos ante nuestros ojos esta maravilla.


La Necrópolis de Guiza es la mayor del Antiguo Egipto, con enterramientos datados de las primeras dinastías, pero su esplendor se alcanza con la construcción de las tres principales pirámides: Keops, Kefrén y Mecerinos, y otras menores, templos funerarios.

La pirámide más grande es la de Keops, también conocida como Gran Pirámide de Guiza, tiene 140 metros de altura, 230 metros de base y casi un kilómetro de perímetro.


Es inmensa, cada bloque de piedra es gigante como os enseñamos en la foto.



La pirámide de Kefrén es la única que aún tiene en su parte superior el revestimiento de caliza blanca.
Para mí, es la más bonita.


La pirámide de Micerinos, es la más pequeña de las tres y la única que está abierta al público para poder entrar y visitar un estrecho y oscuro pasillo.


La verdad que estar en este lugar es un sueño hecho realidad.


Después de estar un buen rato haciendo fotos a todo, nos dirigimos a otro de los monumentos más conocidos, La Gran Esfinge de Guiza.
Se realizó esculpiendo un montículo de roca caliza de la meseta de Guiza, tiene la cabeza que representa al faraón Kefrén y el cuerpo de un león.




Regresamos al autobús y vamos a una fábrica de papiros, nos explican como se hacen y te enseñan una muestra para quien quiera poder comprar.

Hoy la comida es por libre, por lo que decidimos comer en el restaurante italiano del hotel y después descansamos un rato hasta que se llega la hora de la visita al Museo Egipcio de El Cairo, otra de las grandes atracciones de la ciudad.

En el museo se custodia la mayor colección de objetos de la época del antiguo Egipto.


El guía nos lleva por las principales salas , incluida la visita a la momia de Tutankhamon y al terminar la visita estamos fascinados con lo visto.

Para esta tarde noche, tenemos contratada una panorámica de la ciudad y cena típica con bailes populares.

Desde el autobús hemos podido ir viendo plazas, cementerios y la vida del día a día de los ciudadanos de El Cairo.



PUEBLO NUBIO- MERCADO DE ASUAN- EL CAIRO


Bien temprano, como viene siendo habitual en el viaje, salimos del barco para navegar por el Nilo en Felucca, una embarcación típica.




Muy relajante el paseo poco a poco nos lleva a  unos de los pocos Pueblos Nubios que van quedando.
Se denomina "Nubio" porque Nubia es la región donde están ubicados al sur de Egipto y norte de Sudán.
Con las obras de la presa de Asuán, muchos de estos pueblos fueron obligados a reasentarse en otros lugares.

Nosotros nos dirigimos a visitar los pueblos de Siou y Koti, en la isla Elefantina, donde nos reciben a orillas del río con la intención de vendernos regalos artesanos.


Desde la orilla, montamos a lomo de un camello y nos adentramos hasta las callejuelas y las casas del pueblo.




Los nubios viven en coloridas casas y su principal fuente de ingreso es el turismo, por eso es que nos hacen visitar una "casa nubia" donde nos ofrecen té, venden artesanía, te dan a fumar de la pipa y te hacen tatuajes de henna.



Los niños son algo especial, tienen un brillo en los ojos que nunca había visto antes, sólo se ponen en la foto si a cambio les das una moneda o un caramelo.


Paseamos por sus callejuelas y llegamos a la escuela del pueblo, donde nos sentamos a escuchar una clase de la maestra.



Después emprendemos el regreso y antes de volver a montar en la faluca miramos hacia atrás con nostalgia de dejar uno de los pueblos más entrañables del viaje.

Antes de comer en el barco, nos dejan una hora libre para dar una vuelta por Asuán, y  caminando llegamos a un mercado parecido al que estuvimos ayer.





Por la tarde, nos vamos hasta el aeropuerto y cogemos un vuelo con destino a la capital, El Cairo.

Desde el aeropuerto hasta el hotel hemos podido observar la cantidad de tráfico que tiene la ciudad, la forma habitual de viajar los locales (en una especie de autobús a reventar y colgados como pueden), y lo gris que es la ciudad.

Cuando llegamos al hotel y vemos  ¡ el pedazo de hotel que tenemos ! no hacemos otra cosa que tumbarnos en la grandísima cama, ducharnos y elegir uno de los varios restaurantes que hay en cada planta.
Además nos sentamos en el cómodo sillón de la planta baja del hotel a escuchar música de piano en directo ¡imaginaros que placer !


ABU SIMBEL- OBELISCO INACABADO- PRESA DE ASUAN- TEMPLO DE PHILAE


El día comienza muy pronto, tenemos una de las visitas más impresionantes del viaje, en breves momentos pasarán a por nosotros para llevarnos al aeropuerto y volar hasta Abu Simbel.

Esta es una de las excursiones que llevábamos contratadas desde España, elegimos hacerla en avión por el tiempo que se tarda en hacerlo en autobús, aunque también hay que decir que es más del doble de cara haciéndola en avión.

Abu Simbel es un complejo de dos templos excavados en la roca, uno dedicado a Ramsés II y el otro a su primera esposa Nefertari.




Se encuentran situados en la ribera del lago Nasser, y estos templos son Patrimonio de la Humanidad por la Unesco con el nombre de "Monumentos de Nubia".

Con la construcción de la presa de Asuán, los templos de Abu simbel tuvieron que ser reubicados para no quedar sepultados por el agua.
Fue una labor compleja que duró 4 años (1964 - 1968) en la muchos países ayudaron y a cada uno de ellos se le donó algo a cambio en compensación. En el caso de España, Egipto nos donó el Templo de Debod que se encuentra en Madrid.

El templo de Ramsés II tiene una impresionante fachada de 35 metros de ancho y 30 metros de altura.
En ella vermos 4 inmensos colosos de Ramsés II.
Su construcción fue planificada de manera que dos veces al año, cuando el sol salía por el horizonte, sus rayos penetraban por la puerta y proyectaba por la sala de las columnas, el vestíbulo y llegaban hasta el santuario, donde incidían en cuatro estatuas del nicho de la parte posterior que se iluminaban por completo. (En las labores de reubicación, también se tubo en cuenta ésto y actualmente también ocurre este fenómeno)

La fachada del templo dedicado a la diosa Hator (diosa del amor) y a Nefertari, cuenta con seis estatuas de pie, de las que cuatro representan al faraón y dos a su esposa.
En el interior hay una sala hipóstila con 6 columnas y otras salas donde se ven a Ramsés y su esposa ofreciendo sacrificios a los dioses.

Después de esta impresionante visita, volvemos al aeropuerto y ponemos destino a Asuán.
Nos llevan al barco y nos dan tiempo libre para salir a visitar un mercado que hay cerca. Vendían carnes y pescados sin ningún tipo de higiene, las moscan andaban a sus anchas, los gatos se comían lo que encontraban y los olores con el calor eran...

Regresamos al barco a comer y por la tarde y con un calor insoportable, nos vamos a visitar una cantera donde se encuentra un Obelisco inacabado.
Nos cuenta el guía que muchos de los monumentos que hemos visitado estos días salieron piedra a piedra de esta cantera.

Este obelisco se estaba tallando para ser pareja del obelisco situado en el templo de Karnak, pero nunca se terminó y es aquí donde se puede visitar.



Después regresamos al autobús que nos lleva a ver la Presa de Asuán, una grandiosa obra de ingeniería que terminó con las inundaciones que había en el territorio del bajo Nilo, como consecuencia del aumento en el caudal del río.



Nos ponemos en camino hacia una tienda de perfumes e imitaciones, no soy partidaria de estos negocios entre guía y tiendas, pero al menos pasamos un rato agradable entre aromas fantásticos.
Al final compramos una imitación al perfume que a cada uno nos gusta y tan contentos todos !!!

De regreso al barco, el guía nos cuenta que hay una excursión optativa para quienes quieran ir a ver un espectáculo de luz y sonido al templo de Philae.

Por supuesto que cogimos la excursión y aseguramos que fue un acierto total.
Nos recogen en el barco y en un autobús nos trasladan hasta un lugar donde montamos en unas barcas pequeñas (sin luces, sin ningún tipo de seguridad y en medio de la oscuridad). Nos vamos chocando unas barcas con otras, pero al final llegamos a la isla de Philae y desde aquí ya divisamos el templo.


Philae, a orillas del Nilo, también se le conoce como la Perla del Nilo.
Dedicado a la diosa Isis, la diosa femenina del amor y la amistad.

El espectáculo nos ha encantado, cuenta la historia de que Osiris, rey de Egipto y marido de Isis, fue asesinado por su hermano y repartido en pedazos por todo Egipto.
Isis fue recogiendo todos los fragmentos y reconstruyéndolos  le devolvió a la vida.
Luego se refugió en la isla de Philae donde se levantó el templo en su honor.

Después del espectáculo volvemos a las barcas  que nos llevan hasta el autobús y de vuelta al barco para descansar.

TEMPLO DE EDFU- TEMPLO DE KOM OMBO


Hoy el día también comienza muy temprano, volvemos a aprovechar el fresco del amanecer para ir en calesa a la  que será nuestra primera visita del día, el Templo de Edfú.


Templo dedicado al dios Horus-Apolo (Alcón), es el templo mejor conservado de Egipto.
El templo cuenta con un pilón o entrada, con dos torres unidas en el centro.


Su iluminación es característica, con habitaciones cada vez más pequeñas que impedían el paso de la luz hasta llegar al oscuro santuario, que recibe la iluminación sólo desde el eje.

Pasando la entrada nos encontramos con un patio espacioso con columnas, luego pasamos a la sala hipóstila que incluye doce columnas. Aquí  se encuentra la estatua de Horus con dobre corona, y dos salas, una a cada lado.



Luego se pasa a la cámara de las ofrendas y a la sala central donde se encuentra la capilla del dios Min.

Por último se visita el santuario con un monolito donde se ubicaba la imagen de Horus.


En el exterior hay una muralla con numerosos gravados.



Después de la visita, nos vamos a un mercado donde poder comprar algún regalo para la familia, y luego de vuelta a la calesa para regresar al barco.

Navegamos un poco por el Nilo y nos encanta ir mirando por la ventana del camarote para ir viendo los paisajes.

Nos vamos hasta el comedor del barco y justo después de comer, el barco ya está anclado en la ciudad de Kom Ombo para realizar la visita de su templo.

El templo de Kom Ombo dedicado a Sobek, un dios con cabeza de cocodrilo y cuerpo humano.
Posteriormente los habitantes de la ciudad, al ver que este dios era malvado, agregaron a otros dioses al culto como Haroeris (Horus el Viejo).





En el templo visitamos la capilla de Hator, donde hay cocodrilos momificados.


Os dejamos alguno de los grabados de las paredes donde la mitología habla y cuenta la historia Egipcia.



A la salida del templo, entramos en un mercadillo donde compramos unos disfraces egipcios para hacer una fiesta en el barco por la noche.

A la llegada al barco nos sirven la cena y después como os he dicho, nos ponen música árabe y en una sala bailamos y comemos dulces hasta cansarnos.





Páginas más vistas...