GRANADA


Situada en el macizo más alto de la península ibérica, Sierra Nevada, es ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1984.

Fue capital del Reino Zirí de Granada en el siglo XI, y del Reino Nazarí de Granada entre los siglos XIII y XV. Luego la ciudad fue tomada por los Reyes Católicos y  se mantuvo como capital del Reino castellano de Granada hasta 1833, momento en el que se produjo la división provincial actual.

La visita a la ciudad puede dividirse en tres barrios bien definidos: El Albarracín, la Alhambra y el Centro Histórico.

- La UNESCO declaró al Albarracín Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1994 por sus callejuelas y casas típicas bien conservadas desde hace cientos de años.

La mejor forma de ver este barrio, es comenzando por el Centro de Interpretación de la Casa de Zafra y luego perderse por sus estrechas y empinadas calles hasta llegar al mirador de San Nicolás donde se obtienen unas vistas fabulosas de la ciudad y de la Alhambra.









- El Conjunto de la Alhambra, ciudad árabe más importante del mundo y símbolo de la Granada, se compone de diferentes zonas a visitar: La Alcazaba o fortaleza dedicada a la vigilancia, el Palacio de Carlos V, que alberga el museo de Bellas Artes, el Generalife y sus jardines,  lugar de descanso de los reyes musulmanes de Granada y por último, los Palacios Nazaríes, corazón de la Alhambra y sede de los sultanes.
























- El Centro Histórico de la ciudad, donde podemos visitar la impresionante Catedral, la Capilla Real, el monasterio de San Jerónimo,y calles y plazas llenas de gente paseando o sentados en sus elegantes terrazas.













Cuando llega la noche no hay nada mejor que salir a cenar y a tomar algo a una de las muchas teterías que hay entre las callejuelas del centro y pasear por la zona visitando las tiendas.







Visita por la provincia:

- Sierra Nevada, visita obligada a quien le guste los deportes de montaña, y aunque nosotros esquiar no sabemos no queríamos perder la oportunidad de acercarnos a ver las instalaciones y pasar una tarde con un ambiente muy agradable.






- Lanjarón, a la localidad llegamos atravesando el barranco de Tablete, donde cogimos un desvío para visitar el Puente Nazarí con toscos guijarros, y bajo él, el abismo y puerta de entrada a la Alpujarra Granadina.


Lanjarón es conocido como el pueblo del agua, y enseguida descubrimos por qué, paseando por sus calles te encuentras con fuentes susurrantes y con el gran balneario que aprovecha el agua medicinal que llega desde las montañas.





Además se puede visitar el Museo del agua, donde se muestran recorridos, historia y significado el agua en Lanjarón.

De las guerras entre moros y cristianos de la época de los Reyes Católicos, sólo queda la vieja fortaleza musulmana que sigue vigilando las abruptas tierras del valle que se extiende hasta el mar, recorriendo las montañas de Sierra Nevada.




HUELVA


La ciudad ha sido punto de encuentro de diferentes culturas y civilizaciones.

Hoy es una ciudad moderna y nueva donde poder pasear por una extensa zona peatonal.





El Muelle Cía. Riotinto, se encuentra a poca distancia del centro de la ciudad.

Fue un importantísimo muelle descarga de minerales propiedad de la Compañía de Minas de Riotinto. Hoy está declarado Bien de Interés Cultural.





Visita por la provincia:


- Monasterio de la Rábida, situado en el municipio de Palos de la Frontera, en este Monasterio Franciscano fueron testigos directos de uno de los hechos más determinantes de la historia, el descubrimiento de América.




En el Monasterio se custodia la imagen de Santa María de la Rábida ante la que el mismo Cristóbal Colón rezó momentos antes de iniciar su particular viaje.






- Palos de la Frontera, conocida por ser la cuna del Descubrimiento de América y por su cultivo y recogida de fresón.

Además, la localidad cuenta con importantes fábricas dedicadas al refino de petróleo, producción de combustible y almacenamiento y regasificación de gas natural licuado.








- Aldea del Rocío y Almonte, lugar de peregrinación mariana, y mundialmente conocida la Romería del Rocío.









La primera vez que visitamos el lugar, la Virgen no estaba en la ermita, estaba en el pueblo de Almonte y como no queríamos irnos sin visitarla hasta el pueblo nos fuimos.

Almonte es un pueblo de casas blancas y amplias zonas peatonales.
Tiene edificios importantes como la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, el Ayuntamiento o el Museo de la Villa.

Además, se puede visitar el Parque Nacional de Doñana, nosotros hicimos un recorrido en bicicleta alquilada para ver dunas, pinares, marismas, lagunas... una experiencia recomendable.

Cuando la Virgen está en el pueblo y no en su ermita, Almonte engalana sus calles con vistosas flores blancas que hacen camino por donde procesiona la imagen. Es una suerte poderlo ver así.









- Playas, conocemos las playas de El Portil y Punta Umbría, que son verdaderas playas vírgenes,  a las cuales se accede por caminitos de madera rodeado todo ello de un entorno natural precioso (El Portil tiene paisajes naturales sin aglomeraciones de gente que lo hace auténtico para el descanso)







Páginas más vistas...