DÍA 2: ESTAMBUL, BARRIO DE SULTANAHMET



Hoy despertamos a las 8:00 horas, es nuestro primer día completo en Estambul y nos espera el corazón antiguo de la ciudad, el barrio de Sultanahmet, la Bizancio para los Griegos y la Constantinopla para los Romanos.

Sultanahmet se extiende desde el Palacio Topkapi que domina el Bósforo, hasta las murallas de Teodosio a más de 6 kilómetros de distancia.

Desayunamos y salimos del hotel dirección al Palacio de Topkapi, residencia oficial de los Sultanes desde la conquista de Constantinopla en el siglo XV hasta el siglo XIX.

En menos de cinco minutos estamos en la cola de las taquillas informándonos de una entrada que cuesta 135TL y que nos sirve para la entrada al Palacio, a Santa Sofía y al Museo Arqueológico (válido para gastarlo en 3 días), y como tenemos previsto hacer las tres visitas pues nos ahorramos unas cuantas liras.

El Palaco de Topkapi (Topkapi Sarayi), se encuentra en una zona privilegiada ya que desde una de sus terrazas se puede contemplar el mar de Mármara, el Bósforo, el Cuerno de Oro y en días despejados dicen que se puede llegar a ver las islas de los Príncipes (cosa que nosotros no llegamos a localizar).

El palacio tiene 4 patios y 7 puertas, la más importante es la que da acceso al palacio, la Puerta Imperial (Bad-i-Hümayan) construida en mármol.




A un lado de esta puerta encontramos la Fuente del Verdugo (Cellat Cesmeri).



Al pasar la puerta nos encontramos con el primer patio, el Patio de los Jenízaros, antes lugar donde se reunían los jenízaros y hoy lugar de taquillas.



Al segundo patio se accede por la Puerta del Saludo, Bab-i-Salam, construida por prisioneros húngaros.
Aquí era donde vivían el cuerpo de guardia y los verdugos. Aquí también se encontraban las celdas de los detenidos que esperaban juicio.

Al atravesar la puerta se tiene una buena perspectiva de los pabellones y jardines que forman el palacio.

Este patio constituía el centro de la vida pública en el palacio, a la parte derecha encontramos las cocinas  muy fáciles de reconocer por sus grandes chimeneas (que visitamos al salir).
Al lado izquierdo también encontramos El Harén o "Mansión de la Felicidad", donde hay que pagar una entrada aparte de 35TL (también lo visitamos al salir).

Nosotros seguimos de frente y atravesamos la Puerta de la Felicidad, Bab-i-Saadet, y accedimos al tercer patio, considerado la residencia del Sultán.



La Sala de la Audiencia, Arz Odasi, es el primer pabellón que encontramos y era donde se recibía a los embajadores.
Detrás de la Sala de Audiencias, ya en el jardín, encontramos la Biblioteca de Ahmet III, muy bien decorada.






Este tercer patio está rodeado por unos pabellones que albergan los objetos mas valiosos del palacio, ejemplo es la Sala del Tesoro, donde se exponen todo tipo de joyas procedentes de botines de guerra y ofrendas.
De frente a la Sala del Tesoro se encuentra la Sala de las Santas Reliquias o Pabellón de la Capa Sagrada, donde según su nombre indica, se guardan alguna de las reliquias de Mahoma como su Manto (el más sagrado de los tesoros), sus Armas (arcos, la espada y su escudo), en un cofre se guardan alguno de sus dientes, así como puede verse algún mechón de su barba ...

Nos dirigimos al cuarto patio, formado por varios pabellones y jardines y es aquí donde se puede tener acceso a una gran terraza con vistas al Bósforo, el mar de Mármara y la parte asiática de la ciudad.





El pabellón más interesante es el Pabellón de Bagdad, Bagdad Döskü, con bonitas decoraciones de estilo árabe.





Otro pabellón bonito es el de la Circuncisión, Sünnet Odasi, decorado con bonitos azulejos.



También entramos a visitar el Sofa Köskü o Sofa Pavilion, donde destaca un gran brasero de bronce en el centro de la habitación.



Cuando terminamos de visitar estas últimas instalaciones eran más de las 12:00 horas y estábamos cansados, nos sentamos un poco y mirando el plano del Palacio señalamos lo que nos queda pendiente y vamos retrocediendo el camino hasta llegar a las cocinas, que como os dijimos anteriormente, lo dejamos para el final junto con El Harén.

En las cocinas podemos ver exposiciones de porcelana, cacerolas y vasijas utilizadas en la época además de las grandes chimeneas entre otras cosas.








Cruzamos el patio y sacamos la entrada al Harén, un laberinto de pasillos, cuartos y celdas que conducen a los baños y dormitorios conectados por escaleras estrechas.
Aquí vivían las Concubinas, Esposas e incluso la Madre del Sultán.

Debía ser mucho más bonito, pero nosotros lo vimos en obras, todos los pasillos estaban tapados y la verdad no nos llamó demasiado la atención, destaca la gran habitación del Sultán decorada con bonitos azulejos en las paredes.








Con esto terminamos la visita al gran palacio y aunque cansados, decidimos ir hasta la Basílica de Santa Sofía (Ayasofya), que abre todos los días excepto los lunes con horario de invierno de 9:00 a 16:00 horas.



Se construyó como basílica utilizando los materiales más nobles como mármoles de colores, oro y plata, esmaltes ... aunque casi todos los revestimientos y objetos valiosos fueron expoliados o perdidos con los diferentes enfrentamientos a través del tiempo.
Posteriormente la basílica fue convertida en mezquita y se cubrieron los mosaicos cristianos ya que esta religión musulmana lo condena.

Escribieron el nombre de Allah, Mahoma y los cuatro primeros Califas en letras gigantes y estos grandes paneles todavía pueden verse colgados en el interior.






A mano izquierda de la entrada principal se encuentra la "Columna que llora " de la que se dice que satisface deseos introduciendo el dedo pulgar y haciendo girar la mano.

Esta parte izquierda de la basílica está con andamios por obras, y la verdad es que da enfado verlo así, pero es muy necesaria su rehabilitación, ya que el polvo y la suciedad se está apoderando de las paredes.

Después de disfrutar de todos los detalles de la planta inferior, buscamos unas escaleras que acceden a las Tribunas del primer piso, desde aquí se obtienen unas vistas magníficas de la nave central y donde podemos  admirar alguno de los mosaicos recuperados como los de la galería de Juan II Comnero y su Esposa ofreciendo  a la Virgen; el mosaico de Constantino XI Monómaco y la emperatriz Zoe, cada uno a un lado de Cristo; el emperador León VI postrado a los pies de Cristo o el Pantócrator entre otros, pero alguno está en muy mal estado y ponen una foto al lado para que te puedas hacer una idea de cómo sería el original, una pena ...








La visita nos ha gustado mucho y la grandiosidad de su cúpula nos ha impresionado.

Cuando salimos de Santa Sofía aprovechamos a comprar unos sandwinch que venden en un puestecito cercano y nos sentamos a comerlo en un banco de la plaza de Sultanahmet.


Esta bonita Plaza de Sultanahmet es la que separa Santa Sofía de la Mezquita Azul (Mezquita del Sultán Ahmet) que abre todos los días de 8:00 a 17:00 hora en horario de invierno.




Cuando terminamos de comer, nos dirigimos a la Mezquita Azul, donde los turistas entramos por una puerta lateral, hay que descalzarse y las mujeres se cubren la cabeza.


El interior estaba en obras y apenas se puede valorar lo grandiosa que es la mezquita. Sus paredes están cubiertas de finos azulejos donde predomina el color azul que da su nombre.
El centro esta reservado a los fieles que rezan, los turistas sólo podemos visitarlo desde la parte de atrás.





Esta mezquita era el punto de reunión de las caravanas que peregrinaban a La Meca.

Ya más relajados por haber visitado los monumentos que requieren de un horario, nos vamos caminando hasta el Hipódromo Romano, donde se celebraban carreras de carros, pero hoy apenas queda nada, solo una gran plaza en memoria de lo que fue su trazado, sus tres columnas centrales ( Columna de Constantino, Columna Serpentina y el Obelisco de Teodosio).




Hemos leído que tenía capacidad para 40.000 espectadores, la entrada principal se hallaba al norte,  donde ahora se encuentra la Fuente del Emperador Guillermo II, también conocida como la Fuente Alemana.


Desde aquí deambulamos un poco y llegamos a un pequeño mercado de especias donde tenemos el primer contacto de lo que sería habitual en el resto de los días.



Decidimos ir hasta el hotel, nos aseamos un poco y descansamos unos minutos, luego salimos con el rumbo puesto hacia el Parque Gülhane  situado a escasos metros.





El paseo atravesando el parque es muy relajante, la gente se sienta en grupo o en pareja a pasar el rato, se ven muchos turistas haciéndose fotos ... y finalmente llegamos al otro extremo donde salimos a la zona del Bósforo.

Caminamos viendo a los pescadores que tiran sus cañas al agua y el trasiego de personas en todas direcciones intentando comprar comida, entrar o salir de los barcos que van y vienen del Bósforo ...




Finalmente llegamos al Puente Gálata (Gálata Köprüsü),  que atraviesa el estuario del Cuerno de Oro y conecta Eminönü con Gálata, ambos barrios en la orilla europea de la ciudad.



El Puente Gálata tiene dos plantas, una superior por donde pasa el tráfico y en cuyas aceras encontramos una estampa típica de Estambul, los pescadores en la barandilla  con sus cañas echadas, y una planta por debajo llena de restaurantes.

Las vistas desde el puente son muy bonitas, las mezquitas están iluminadas y la estampa es para recordarla siempre.

Los alrededores está abarrotados de gente ya que en uno de los laterales del puente hay una gran estación de autobuses al aire libre.

Cruzamos la carretera como pudimos, ya que el tráfico está insoportable y buscamos el Bazar de las Especias, situado muy cerca de la Mezquita Nueva (ahora en obras).

Caminamos por las calles del mercado comiendo churros bañados en miel y probando todo tipo de golosinas que nos van ofreciendo, esta zona es una de nuestras favoritas de la ciudad !!!
El ambiente es embaucador y se pasa el tiempo sin sentir, después de un buen rato disfrutando de la zona, comenzamos a sentir un cansancio que nos llevó a la terraza de un restaurante que nos pillaba dirección al hotel y nos sentamos a cenar y descansar.

Sin duda, ha sido un día muy intenso nuestro primer día en Estambul.



DÍA 1: MADRID- ESTAMBUL



Nuestro vuelo de Pegasus Airlines sale del aeropuerto de Madrid con destino Istambul-Sabiha  Gökçen  a las 13:05 horas.

El vuelo tiene una duración de 4 horas y 20 minutos aproximadamente y cuando aterrizamos son las 19:20 horas horario turco.

Este aeropuerto de Estambul-Sabiha Gökçen, está situado a unos 45 km del barrio de Sultanahmet donde nos vamos a hospedar, pero la ciudad cuenta también con el aeropuerto Atatürk mucho más cerca aunque éste último no opera con líneas de bajo coste.

Salimos del aeropuerto y buscamos la parada de autobuses HAVABUS, que se encuentra de frente a la puerta de salida.
Esta compañía es la que hace de lanzadera entre el aeropuerto y dos de los puntos importantes de la ciudad, el distrito de Kadiköl y Taksim.

El precio del bus es de 18 TL por persona hasta la parada de Taksim, donde llegamos una hora y cuarto más tarde, ya que las carreteras a estas horas de la tarde están a tope de tráfico.

La parada está en la esquina noroeste de la plaza, por lo que hay que ir caminando hacia el sur entre el barullo de la gente que disfruta del fin de semana hasta encontrar la parada de metro, ubicada muy cerca del Monumento a la República.


Nos habíamos informado que se puede sacar una tarjeta para el transporte público de la ciudad y cargarla con la cantidad que quieras. Necesitamos la ayuda de una chica que esperaba paciente a que termináramos con la máquina de sacar los tiket y ya con la tarjeta en mano entramos al metro rumbo a la parada Universidad.
Después caminamos un poco hasta llegar al hotel The Empress Theodora, situado muy cerca de la Mezquita de Santa Sofía.

Hacemos el check-in y salimos a buscar un restaurante para cenar, la zona ofrece mucha variedad, pero hay que tener en cuenta que el ambiente cuando pasan las 21:00 horas se va disipando.
Cenamos casi solos y sin apenas entretenernos ya que se notaba en los camareros que querían ir cerrando.
Después nos vamos caminando los pocos metros que tenemos hasta llegar a ver la imponente silueta de la Mezquita Santa Sofía y la Mezquita Azul.



Seguimos caminando otro poco y llegamos al Hipódromo, donde después de hacer una breve visita a sus columnas, decidimos ir a descansar porque el día ha sido muy largo.

TURQUIA Del 01 al 16 de Diciembre de 2018

Después de un año sin apenas oportunidades para poder viajar por motivos laborales, por fin se llega la fecha de nuestras esperadas vacaciones.
Este año hemos decido quedarnos mucho más cerca que los últimos dos años cuando visitamos Tailandia o Indonesia.

Nos hemos decantado por Turquía porque la gente con la que hemos hablado y  conoce Estambul habla maravillas de esa ciudad, por lo que conoceremos Estambul y luego haremos una ruta por el país.



Tenemos un total de 16 días para recorrer las tres zonas que hemos seleccionado para visitar: Estambul, la Capadocia y Costa Egea. Para este recorrido hemos decidido movernos en avión entre las zonas y alquilar un coche en la Capadocia y otro en la Costa Egea para hacer las visitas oportunas.

El vuelo de España a Estambul lo reservamos con mucho tiempo de antelación, en cuanto vimos una oferta de la compañía Pegasus Airlines nos decidimos y acto seguido nos pusimos a mirar los vuelos internos (la verdad es que hemos ahorrado muchos euros, ya que dos meses después los precios se habían disparado).

En el mes de Agosto de este año, Turquía ha tenido problemas económicos y la moneda oficial, la Lira Turca (TL) se devaluó mucho, momento que aprovechamos para pedir una gran cantidad a nuestro banco y así intentar que los gastos nos salieran a mejor precio. El cambio que hicimos fue de 1 eur = 7.43 TL.

Antes de viajar a Turquía tenemos que tener en cuenta que nuestro pasaporte tenga una validez de al menos seis meses de vigencia y sacar la Visa por internet.



ITINERARIO:


DÍA 1: MADRID- ESTAMBUL:
 Después de aterrizar en el aeropuerto de Istambul-Sabiha Gökçen, salimos a buscar el transporte que nos llevará hasta la Plaza Taksim y desde aquí viajaremos en metro hasta la parada Univerdidad. Caminamos hasta el hotel teniendo las primeras impresiones de la ciudad.

DÍA 2: ESTAMBUL, BARRIO DE SULTANAHMET:
 Hoy visitaremos los monumentos con los que todos los turistas caracterizamos a la ciudad, Palacio de Topkapi, Santa Sofía, Mezquita Azul ... y terminamos paseando por el Puente Gálata al atardecer.

DÍA 3: ESTAMBUL, BAZARES Y MEZQUITAS:
 Día muy completo por los grandes bazares de la ciudad así como ir conociendo alguna de las grandes mezquitas como la Nuruosmaniye Camii, la Suleymaniye Camii.
El día lo terminaremos en la Torre Gálata y paseando nuevamente por el Puente Gálata.

DÍA 4:  ESTAMBUL, BARRIO TAKSIM, Y BEYOGLU:
 Hoy visitaremos la parte moderna de la ciudad, disfrutaremos de la comercial  Istiklal Caddesi, subiremos a la Torre Gálata y volveremos a disfrutar del ambiente del barrio.

DÍA 5: CAPADOCIA, DE KAYSERI A GÖREME:
  Llegaremos temprano al aeropuerto de Kayseri y pondremos rumbo hacia Göreme. El primer contacto con la Capadocia lo tendremos con los paisajes  del Valle de Devrent. Visitaremos el Museo de Zelvé, pararemos a visitar el Valle de los Monjes, y entraremos en el pueblo de Cavusin para visitar sus casas trogloditas y sus iglesias. La última parada la haremos en el Valle Rosa desde donde veremos la puesta de sol y llegada a Göreme.

DÍA 6: CAPADOCIA, VALLE DE IHLARA:
 Hoy visitaremos la zona más alejada de Göreme intentando ir huyendo de la persistente lluvia. El Valle de Ihlara es un profundo cañón con gran vegetación y muchas iglesias excavadas en las laderas. Comimos en un precioso pueblo de Belisirma y terminamos el día visitando Selime Katedrali.

DÍA 7: CAPADOCIA, GÖREME Y ALREDEDORES I:
  La presencia de la nieve nos ha hecho disfrutar de paisajes idílicos en los miradores de la zona como en Uçhisar, en Göreme Panorama o en Pigeon Valley. A media mañana nos hemos ido a visitar la Ciudad Subterránea de Kaymakli y ya buscando un restaurante para comer hemos llegado a la población de Ortahisar donde destaca un castillo. Ya un poco cansados y dirección de Urgup, encontramos las grandes Chimeneas de las Hadas que nos han puesto el broche a un día muy especial.

DÍA 8: CAPADOCIA, GÖREME Y ALREDDEDORES II:
 Ya sin apenas nieve y sobre todo sin niebla, dedicaremos el día a visitar bien casi lo mismo que el día anterior. Comenzamos visitando el Open Air Museum, volveremos a pasar por los miradores de Uçhisar y Pigeon Valley, Red Valley. Cuando ya habíamos perdido la esperanza de ver globos volando en la zona nos llevamos una gran sorpresa y pudimos verlos en el Valle Rosa. Comimos en la ciudad de Avanos y después de dar un paseo nos ponemos en camino hacia Kayseri para poner fin a esta segunda etapa del viaje a Turquia.

DÍA 9: COSTA EGEA, PAMUKKALE:
 Aterrizamos a primera hora en el aeropuerto de Izmir y ponemos rumbo a Pamukkale, donde disfrutamos muchísimo de sus aguas termales y las fantásticas vistas del lugar. También visitamos las ruinas griegas de Hierapolis y Afrodisias.

DÍA 10: COSTA EGEA, AFRODISIAS, PRIENE, MILETO, DIDYMA Y LLEGADA A EFESO:
 La primera visita del día es la antigua ciudad griega de Afrodisias. Luego ponemos rumbo a los yacimientos arqueológicos de Priene, Mileto y Didyma, pero el día no nos dejó disfrutar de ninguno de ellos, llovía muchísimo.

DÍA 11: COSTA EGEA, EFESO:
 Dedicaremos casi toda la mañana a las fabulosas ruinas greco-romanas de Efeso. Antes de ir a comer nos fuimos a visitar la Casa de la Virgen María. La tarde la dedicamos a conocer el Castillo de Efeso y la Basílica de San Juan, situado en lo alto de una pequeña colina y muy cerca de nuestro hotel.

DÍA 12: COSTA EGEA, IZMIR:
 Hemos dedicado el día completo a visitar la gran ciudad de Izmir, sus monumentos, su gran mercado y disfrutar de su buen ambiente.

DÍA 13: ESTAMBUL, BARRIOS DE BESIKTAS, KABATAS Y TAKIM:
 Paseo en barco desde Eminönü hasta Besiktas Iskelesi para visitar el Palacio Dolmabahçe y la Mezquita. Después caminamos hasta Kabatas para montar en el funicular y llegar a la Plaza Taksim. Después de comer paseamos por la Istiklal Caddesi hasta llegar a Tunel y luego desde la Torre Gálata hasta el Puente Gálata callejeando y disfrutando del paseo.

DÍA 14: ESTAMBUL, BARRIO ÜSKÜDAR:
 Después de visitar el Mausoleo del Sultan Ahamet I y la Mezqueta Firuz Aga Mosque, nos vamos hacia Eminönü para coger un barco con destino a Üsküdar, parte asiática de la ciudad donde pudimos caminar tranquilamente por la ribera del estrecho del Bósforo y ver varias de sus mezquitas, aunque sólo por fuera porque es viernes y están cerradas al turismo por ser día de rezo.

DÍA 15: ESTAMBUL, BARRIO FATIH:
 Día dedicado a visitar grandes mezquitas como la Sehzade Camii, la Fatih Camii, y nuevamente la Süleymaniye Camii.

DÍA 16: ESTAMBUL- MADRID: 
 Vuelo a primera hora con destino Madrid y fin de viaje.

Páginas más vistas...