PRERROMÁNICO ASTURIANO


El Arte Prerrománico Asturiano comienza tras la invasión musulmana en la península. Comprende desde finales del siglo VIII  hasta principios del siglo X.

La ruta nos enseña bonitas cubiertas abovedadas, arcos de medio punto, preciosas decoraciones con celosías ...

En Asturias se conservan doce templos y tres construcciones civiles con este estilo, de los cuales, en Oviedo se encuentran los siguientes:


TEMPLOS:

- San Julián de los Prados

- San Miguel de Lillo

- Cámara Santa de la Catedral

- Tesoro de San Tirso


CONSTRUCCIONES CIVILES:

- Santa María del Naranco

- Torre Vieja de la Catedral

- Fuente de Foncalada.


La ruta la comenzamos por el Prerrománico de Oviedo y poco a poco iremos conociendo todas las iglesias que nos sean posible.

Además visitaremos el Centro de recepción de visitantes del prerrománico y haremos una ruta caminando por el Monte Naranco.


CÁMARA SANTA, comenzamos visitando la Catedral de Oviedo y así adentrarnos en las reliquias que guarda la Cámara Santa.

Fue declarado Monumento Nacional y Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1998.

Mandada construir por Alfonso II el Casto, humilde siervo del Señor, está formada por dos capillas superpuestas y sin comunicación entre ellas.


La capilla inferior es la Cripta de Santa Leocadia, que junto a los restos de San Eulogio, fueron traídos desde Córdoba por Alfonso III.

 La capilla superior es la Cripta de San Miguel, que consta de una nave y un ábside. En su interior se conservan las reliquias ofrecidas por los reyes asturianos a la Catedral de San Salvador, hoy desaparecida, ya que sobre ella se construyó la actual Catedral gótica.



También se puede visitar piezas tan importantes como la Cruz de Los Ángeles, la Cruz de la Victoria o la Caja de la Ágatas.



SAN TIRSO DEL REAL, templo situado a escasos metros de la Catedral de Oviedo.

Se trata de una robusta fortificación, con muros gruesos, que está estrechamente vinculada con  la Cámara Santa de la catedral, ya que se cree que se construyó para proteger de asaltos el aula del tesoro de la Catedral (Cámara Santa).



FUENTE DE LA FONCALADA, se trata de una fuente de agua potable, construida por orden del rey asturiano Alfonso III.

Ubicada en pleno centro de la ciudad, se trata de la única construcción civil con fines de utilidad pública de la Alta Edad Media.

La fuente protege de la luz un manantial de agua potable que brota del suelo, nosotros cuando la visitamos apenas tenía agua, pero hemos visto fotografías con agua y no parece el mismo monumento, tendremos que volver a ver si hay más suerte.

La estructura de los cimientos de esta fuente es similar a la que tienen los conjuntos llamados "Pedras Formosas" o construcciones realizadas en piedra y con características arquitectónicas singulares de la arquitectura antigua del norte de la península.


SAN JULIÁN DE LOS PRADOS, ubicado antes de entrar en Oviedo por la autopista "Y".

Esta iglesia se encuentra rodeada por un verde jardín. Fue edificada en honor a San Julián y Basilisa.

Fue declarada Monumento Nacional en el año 1917 y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998.

Fue mandada edificar por Alfonso II el Castro dentro de un conjunto suburbano que incluía también un palacio y otras dependencias.

San Julián de los Prados es la iglesia de arte prerrománico de mayores dimensiones en España. En su interior destacamos la amplitud y la luminosidad que proporcionan las ventanas.


La iglesia ha sufrido varias modificaciones a lo largo de los siglos, pero la más importante fue la restauración llevada a cabo por Fortunato Selgas y Vicente Lampérez, quienes descubrieron sus pinturas murales.

Los frescos han sido restaurados y ahora se puede decir que lo más llamativo de esta visita son esos frescos de las paredes con motivos geométricos y vegetales. (está prohibido hacer fotografías para no estropear las pinturas).


A unos 4 kilómetros dirección al Monte Naranco nos paramos en un parking y a escasos metros se puede visitar el Centro de Interpretación del Prerrománico asturiano (entrada gratuita).


SANTA MARÍA DEL NARANCO, ubicada en la falda del Monte Naranco, es la construcción más significativa del arte prerrománico europeo.


La visita es guiada (4 euros) y sirve para Santa María del Naranco y la Iglesia de San Miguel de Lillo.

Fue mandada construir por Ramiro I y originalmente no se construyó como iglesia, sino como palacio de recreo, pero tras la destrucción de su cabecera y parte de sus naves, motivó que se transformara en iglesia.

El templo fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985.

Su planta rectangular tiene veinte metros de largo por unos seis de ancho, con dos alturas, y como curiosidad, el piso inferior no se comunica con el superior por el interior, sino que hay que subir por la escalera exterior.

Al piso inferior o cripta, se accede desde el exterior, está totalmente abovedado y reforzado con arcos.

El piso superior es de una sola estancia con miradores a ambos lados.




 IGLESIA DE SAN MIGUEL DE LILLO,  declarado Monumento Nacional en 1885 y como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1985.

Esta iglesia también fue mandada construir por Ramiro I, está dedicada a San Miguel Arcángel. 

Se encuentra situada a escasos metros de la anteriormente visitada Santa María del Naranco, como parte de la residencia de reposo que creó en la falda sur del Monte Naranco.

Debió ser una construcción de gran originalidad para la época debido a su diseño de volúmenes, a las distintas alturas del pórtico, la nave central y los dos tipos de naves laterales.

El tempo en todo el interior está abovedado. La tribuna situada sobre el vestíbulo tiene dos puertas, una para las escaleras y otra para una estancia lateral. 


 ERMITA DE SANTA CRISTINA DE LENA es otra joya del prerrománico asturiano declarada Monumento Nacional en 1985 y como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985.

Rodeada de un bello paisaje, se ubica sobre una colina que domina el valle del río Lena.

Fue restaurada completamente en el año 1893 por Juan Bautista Lázaro, posteriormente también se han llevado diversas excavaciones y obras de mantenimiento.

Lamentablemente la encontramos cerrada, volveremos en otra ocasión para visitar su interior.




SAN SALVADOR DE VALDEDIÓS, iglesia llamada popularmente "El Conventín". Fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931 y Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1985.

Esta iglesia fue edificada por Alfonso III el Magno, quién vivió aquí sus últimos años después de ser depuesto por sus hijos.

 El conjunto estuvo integrado por un palacio y otras dependencias, similar a los conjuntos palaciales que hubo en Oviedo y en el Monte Naranco.


No podemos irnos sin visitar el Monasterio carmelita de Santa María de Valdediós, ubicado a pocos metros de la iglesia y cuya entrada al recinto es conjunta.


Valdediós está ubicado en la ruta del Camino de Santiago, por lo que es fácil ver peregrinos que llegan o salen del albergue que allí mismo encontramos.


SAN ANDRÉS DE BEDRIÑANA, templo mucho más sencillo que los que llevamos visitados, aún conserva casi de manera íntegra la nave prerrománica.

El templo se ubica en la margen izquierda de la ría de Villaviciosa.


Su interior se ilumina con 5 pequeñas ventanas de estilo prerrománico.



SAN SALVADOR DE PRIESCA, iglesia del sigo X ubicada en lo alto de una colina donde las privilegiadas vistas nos dejan ver incluso la ría de Villaviciosa.

La iglesia fue declarada Monumento Nacional en 1913.


El camino hasta Priesca es un ir y venir de peregrinos, ya que en los alrededores de San Salvador de Priesca hay varios albergues de la ruta jacobea.

Esta iglesia es la última de las edificaciones del Arte Prerrománico asturiano conocida.

Fue consagrada en el año 921 cuando Alfonso III ya había fallecido, la corte se había trasladado a León y se había impuesto el estilo mozárabe en el resto de los territorios conquistados.




SANTA MARÍA DE BENDONES, ubicado a pocos kilómetros de Oviedo. La iglesia data del sigo IX, durante el reinado de Alfonso II.

La iglesia fue declarada Monumento Nacional en 1958.


Como otras muchas iglesias, fue destruida en 1936. Pero como detalle interesante, se levantó la torre sobre una construcción cuadrada  que levantaba algunos muros unos 5 metros de altura suponiendo que serían los restos de una torre caída. 


SAN PEDRO DE NORA, iglesia ubicada a los pies del Río Nora, y cuya silueta ya podemos divisar según nos acercamos a la localidad.

La iglesia fue declarada Monumento Nacional en 1931.


Esta iglesia es otro de los legados de Alfonso II.

Su aspecto es el de una versión rural de San Julián de los Prados, aunque más estilizada.




RASCAFRÍA EL MONASTERIO DE EL PAULAR

 El Monasterio de El Paular, se sitúa en la localidad madrileña de Rascafría, en el Valle del Lozoya, en la Sierra de Guadarrama.

El conjunto monumental está declarado como Bien de Interés Cultural, desde su fundación ha sido un Monasterio Cartujo.


En nuestra visita al Monasterio El Paular, nos quedamos impresionados con el Retablo Mayor de la iglesia.


Pero la visita no sólo nos lleva hasta el retablo mayor, destacamos la visita al Claustro del s.XV, la Biblioteca, los Jardines, la Sala Capitular...



Además, en el Monasterio se expone la colección pictórica de Vicente Carducho, sonde se ve la historia de la Orden de los Cartujos y su fundador, San Bruno de Colonia.


Una visita super recomendada para todo visitante que llegue hasta Rascafría en busca de naturaleza.

MANZANARES EL REAL

 Esta localidad madrileña, es la Puerta de entrada a La Pedriza.

Manzanares El Real se sitúa en pleno Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, es decir, está rodeado de naturaleza y esto le hace ser privilegiado.

Sin duda alguna, su Castillo de los Mendoza, es lo más visitado de la localidad. Catalogado como Monumento Histórico-Artístico.


El castillo es de planta cuadrangular, con tres torres en los tres ángulos, tres cubos cilíndricos y un torreón. Es un lugar de poder y lujo, un bastión de defensa y control de toda la comarca.


Actualmente el castillo sigue siendo propiedad de los Duques del Infantado, pero gestiona s uso la Comunidad de Madrid.

Aunque la visita al castillo es imprescindible, no nos podemos ir de la localidad sin pasar por la Plaza del Pueblo, lugar de reunión de locales.


La Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, fue fundada bajo la protección del primer Marqués de Santillana, aunque siglos después fue reedificada.





COMARCA DE LA VERA

 Nos disponemos a pasar un fin de semana en la Comarca de La Vera y debido al poco tiempo con el que contamos nos toca ponernos manos a la obra para decidir qué pueblos visitar y cuales dejar fuera de nuestra ruta, motivo ideal para regresar de nuevo a esta zona extremeña.




Cuando nos preparamos esta bonita escapada, nuestro interés se inclinaba más por una jornada dedicada al ocio del baño y naturaleza, pero estamos en el mes de Mayo y ni rastro de lluvia, por lo que cambiamos nuestros planes y dejamos las visitas de las gargantas y nos enfocamos más en los pueblos (una pena porque las gargantas por las que hemos pasado deben ser preciosas cuando corre el agua por sus cauces).

La mayoría de los pueblos que vamos a visitar se encuentran situados a lo largo de la carretera EX-203, y como nosotros viajamos desde Ávila, nuestro recorrido final queda así, acompañarnos !!!:


MADRIGAL DE LA VERA, situado en el extremo más oriental de la Comarca, justo en la línea que separa Castilla y León de Extremadura.


Pasaremos por la Garganta de Alardos  y su reconocido Puente de Alardos, pero como os hemos dicho, no lleva agua y no ponemos intención en parar.

Ya en la localidad podemos visitar la arquitectura típica de la zona en las fachadas de las viviendas y llegar hasta la Iglesia de San Pedro.


La localidad tiene numerosas fuentes donde poder refrescarse en días de calor.

Un poco retirado del centro del pueblo, en su parte más alta, se puede visitar una gran piedra de granito, más conocida como La Piedra Pipa, desde donde se obtienen bonitas vistas del pueblo y los alrededores.


VILLANUEVA DE LA VERA, siguiendo la carretera desde Madrigal hasta Villanueva, atravesamos la Garganta de de Gualtaminos.

El municipio de Villanueva de la Vera fue declarado Conjunto Histórico Artístico desde el año 1982.


Villanueva de la Vera cuenta con una de las plazas más hermosas de la comarca (Plaza de Aniceto Marinas), donde podemos ver la arquitectura popular verata. 


Pasear por sus calles es relajante, cada rincón y cada balcón merece ser fotografiado.

Además hay que visitar la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, las ermitas de San Antón y la del Cristo.



VALVERDE DE LA VERA, otro de los pueblos declarados Conjunto Histórico artístico desde el año 1970.

El centro histórico de la localidad se organiza en forma de cruz, a partir de una calle principal con cuatro encrucijadas, la Plaza de España, la Plaza de la Fuente de los Cuatro Caños, la Plaza de la Iglesia y la Plaza del Rollo.


Un paseo por sus preciosas calles, nos muestran la arquitectura típica de la Comarca, con fachadas de muro de piedra en el primer nivel y entramados de madera y adobe en los pisos superiores.

Nos llama mucho la atención un caño que recorre el centro de las calles para canalizar el agua de lluvia, y aún estando en sequía, el agua sigue bajando como si nada ...


El Castillo de los Condes de Nieva, del siglo XIII, conserva dos torres cuadradas y alguno de los muros. Se trata de la construcción militar más importante de la Comarca.


La Iglesia de Nuestra Señora de Fuentes Claras es otro de los atractivos que no puedes perderte.

Para finalizar la visita, se puede visitar el Museo de los Empalaos. Trata la tradicional fiesta de los "Empalaos" que se celebra en Semana Santa.


LOSAR DE LA VERA, una bonita localidad, que sin contar con un centro histórico como los pueblos anteriores, nos llama mucho la atención por lo bonita que tiene toda la travesía.


A el jardinero municipal habría que darle un premio por tener tan bien cuidados todos los setos, por darles formas tan diferentes y por lo agradable que resulta caminar e irlo viendo.



En esta localidad tenemos reservado el hotel para pasar la noche, y después de hacer el checking nos acercamos a visitar la Iglesia de Santiago, la Plaza de España y las ermitas de San Roque, San Isidro y San Cristóbal.


JARANDILLA DE LA VERA, uno de los pueblos más grandes de la comarca y con mayor valor monumental, principalmente por que en la localidad se encuentra el Castillo de los Condes de Oropesa.

En Castillo de los Condes de Oropesa, hoy convertido en Parador de Turismo, se alojó el Emperador Carlos V durante unos meses antes de instalarse definitivamente en el cercano Monasterio de Yuste.



Otros atractivos turísticos que no puedes perderte son: 

- La Iglesia de Santa María de la Torre.


- El puente medieval sobre la Garganta Jaranda.


- La Ermita del Cristo.


CUACOS DE YUSTE, esta Villa fue declarada Paraje Pintoresco (equivale a Bien de Interés Cultural o Conjunto Histórico) en el año 1959.


Cuacos de Yuste es la capital administrativa de La Vera, pero los visitantes llegan hasta la localidad para pasear por sus calles y empaparse de la arquitectura popular.

Cuacos de Yuste tiene un bonito entramado de calles empedradas, así como su gran Plaza de España o la Plaza de la Fuente de los Chorros. Entre las casas más populares encontramos la Casa de Juan de Austria.



Otro atractivo turístico es la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, así como las Ermitas de Santa Ana y la de la Soledad.


Como curiosidad, en Cuacos de Yuste podemos encontrar el Cementerio Alemán, donde están enterrados los alemanes fallecidos durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial.

Pero hablar de Cuacos de Yuste es hablar de historia, y precisamente, su historia está ligada al Emperador Carlos V, y es que a escasos kilómetros se encuentra uno de los monumentos más visitados de la comarca, el Monasterio de Yuste, lugar elegido por el Emperador para su descanso y retiro.



GARGANTA LA OLLA, otra localidad declarada Conjunto Histórico Artístico en 1978.


Garganta la Olla es un pueblo pequeño pero de gran belleza, y es que pasear por su casco histórico nos hace disfrutar de la arquitectura tradicional de la zona en cada una de sus fachadas y plazas.


Encontramos numerosas casas de los siglos XVI, XVII y XVIII como la Casa de la Inquisición, la Casa de Postas, la Casa de la Peña ...


En sus calles se venden todo tipo de productos de la zona, en el mes de Mayo que es cuando lo visitamos nosotros, todos los vecinos nos ofrecen cerezas y pimentón de la Vera.

No puedes perderte la visita a la Iglesia de San Lorenzo Mártir, así como la Ermita del Santísimo Cristo del Humilladero y la Ermita de San Martín.


Para terminar la visita, recomendaros subir al Mirador de la Serrana de la Vera, donde cuenta la leyenda que una hermosa mujer despechada se fue a vivir y en venganza por el joven que la abandonó poco antes de casarse con ella, seducía a los hombres y los llevaba hasta su cueva para matarlos.


PASARÓN DE LA VERA, declarado Conjunto Histórico Artístico en 1998.

Comenzamos la visita cogiendo al azar una de sus empinadas calles que nos llevaron hasta la Plaza de España, con la Picota o Rollo.



No hay que perderse la Iglesia de El Salvador. El pueblo tiene varias Ermitas como la del Cristo de la Misericordia, la Ermita de San Blas o la Ermita de la Inmaculada.


Además, podemos admirar casonas de diferentes siglos como el Museo Pecharromán, la Casa de D. Luis Prieto o el Palacio de los Manrique de Lara.


JARAÍZ DE LA VERA, conocido como la Capital Mundial del Pimentón, cuya denominación de origen, Pimentón de La Vera, es conocido internacionalmente. 

El encanto de su Plaza Mayor, la Picota o la Ermita de Nuestra Señora de Salobrar son motivos para acercarse hasta Jaraíz de la Vera.


Todo visitante no debe perder la oportunidad de visitar su Museo del Pimentón de la Vera, donde te explicarán todo sobre la producción de este producto tan popular.


Y hasta aquí nuestro recorrido por la Comarca de La Vera, hay muchos más pueblos, pero eso lo dejaremos para otra ocasión.

Páginas más vistas...