JORDANIA ( del 8 al 15 de enero 2023 )



Tenemos una semana de vacaciones a principios de año y hay que ponerse a mirar destinos atractivos para comenzar el año viajero. Después de barajar varios países, encontramos una gran oportunidad para conocer Jordania, y es que la compañía Ryanair ha comenzado a operar con vuelos directos desde Madrid a Ammán.

No lo dudamos, seis meses antes de nuestro viaje compramos el vuelo y sin demorarnos mucho, comenzamos a diseñar una ruta adecuada a los días que teníamos de vacaciones.
Con la ruta diseñada, es el momento de reservar el coche de alquiler y los hoteles, como hacemos siempre en nuestros viajes.



Sabemos que el mes de Enero no es la mejor época para viajar a Jordania, la temperatura diurna no es alta, pero en cuanto se esconde el sol, el termómetro se desploma y el frío se hace notar pero bien, pero las vacaciones son cuando son y tenemos que ir preparados para ello.

Para los viajeros españoles que queremos visitar Jordania tenemos que pagar un visado, que bien lo puedes hacer a la llegada al país, o como hicimos nosotros, que cuando quedaban unos 15 días para viajar, entramos en la web oficial de Jordania y pagamos el visado.

Al sacar el visado por internet, se da la opción de poder obtener la Jordan Pass, incluye las entradas a casi todos los atractivos turísticos que queríamos visitar en Jordania, y os recomendamos que lo leáis y lo saquéis de manera adecuada a vuestras visitas, porque compensa mucho económicamente.

Con todos los documentos necesarios ya en nuestro email sólo nos queda esperar a que se llegue la fecha del viaje y disfrutarlo como se merecen todos y cada uno de los viajes.


Nuestro itinerario para una semana en Jordania será:






DÍA 5.- PETRA


DÍA 7.- AQABA- AMMÁN



DÍA 1: MADRID- AMMÁN

 Es domingo y suena el despertador a una hora que horroriza ... pero hoy comienza una nueva aventura viajera y todo se perdona.

A las 4:30 horas y con mucho sueño nos presentamos en el aeropuerto de Madrid para pasar los controles necesarios y dirigirnos a la puerta de embarque que nos llevará a Ammán.

Tomando un café en la fila de embarque

Nuestro vuelo de Ryanair está previsto para las 5:45 horas, pero una vez hecho el embarque el vuelo sale con más de media hora de retraso.

En cuanto el avión despega un profundo cansancio se apodera no sólo de nosotros, sino de casi todos los que vamos en el vuelo, ya que no se escucha ni un sólo ruido. Viajamos dormimos casi todo el tiempo.

Al despertar y mirar el reloj quedamos sorprendidos porque nos queda como una hora para el aterrizaje, es el momento de ir al baño y desperezarnos un poco para comenzar con energía.

Aterrizamos a la hora prevista, a las 12:45 hora local (2 horas más que en España). Lo primero que hacemos es pasar por el control policial y enseñar el tramite de la Visa y la Jordan Pass, cosa que nos acelera mucho el tiempo de espera, ya que enseguida nos sellan el pasaporte y nos dan la hoja del visado (que guardamos bien para volverlo a entregar el día de regreso).

Nos dirigimos a la compañía con la que tenemos la reserva del coche, y aquí si que nos entretenemos más de lo previsto, pero no queda más remedio que aguantar la espera ...

Con las llaves del coche en nuestro poder, sólo queda marcar en el GPS ( aplicación maps.me ) la dirección de nuestro hotel en Ammán y dirigirnos hacia allí.

Al principio la circulación es fluida y como no se puede ir demasiado rápido pues todo bien, pero en cuanto llegamos a Ammán no os podéis imaginar el tráfico desordenado y caótico con el que nos encontramos !!!

Tardamos más de una hora en llegar al hotel y dejar el coche aparcado.

Una vez en la habitación del hotel toca comer un sandwich  que traíamos de casa y descansar unos minutos antes de regresar a la ruidosa calle en la que se ubica nuestro hotel.

La verdad es que todo lo que tenemos señalado para visitar en la ciudad nos queda a menos de 10 minutos caminando, pero entre unas cosas y otras, comienza a oscurecer y las atracciones turísticas se cierran, por lo que nos dedicamos a ver la ciudad de noche y a disfrutar del ambiente de las calles comerciales mientras buscamos un cajero para sacar dinero en moneda local ( Dinar Jordan ) y poder cenar en los muchos local-restaurante que vemos abiertos.


Teatro Romano de Ammán

Vista de  Ammán


TALAVERA DE LA REINA


Talavera de la Reina, situada en la margen oriental del Río Tajo, es el segundo municipio más poblado de la provincia.

Cuenta con un gran patrimonio distribuido por toda la ciudad y un paseo por sus calles, hace disfrutar al visitante de su gran ambiente y su buena gastronomía.


Dejamos el coche en la entrada de la ciudad junto al letrero de cerámica que nos da la bienvenida y comenzamos a caminar hasta encontrarnos la primera de las muchas iglesias que hay en el recorrido.

Se trata de la Iglesia de San Andrés, muy vinculada durante el siglo XVIII a la Real Fábrica de tejidos de Seda, Oro y Plata. Durante la Guerra Civil también sirvió de refugio a los huidos republicanos.
En su interior destacan las bonitas cerámicas.


Llegando a la Iglesia de San Andrés


Campanario de la Iglesia de San Andrés

Llegamos a la Iglesia del Carmen o Alfar del Carmen, hoy es la Biblioteca Niveiro.
 En un principio fue el Convento de los Carmelitas Descalzos y posteriormente Fábrica de Cerámica.


Alfar del Carmen

Caminamos un poco y nos encontramos con el Centro Cultural El Salvador, antigua Iglesia de San Salvador de los Caballeros.
Es una de las parroquias más antiguas de la ciudad y de la que se conserva en perfecto estado el ábside de estilo mudéjar.
En su atrio se juzgaban a los castellanos y cristianos, ya que fue sede del Tribunal Castellano en la Alta Edad Media.


Iglesia de El Salvador (Centro Cultural El Salvador)


Ábside de la Iglesia El Salvador

Seguimos conociendo la ciudad y comenzamos a divisar los primeros tramos de muralla.


Tramo de muralla de Talavera de la Reina

Caminando por la calle Corredera y llegando a la Plaza del Reloj nos encontramos con la Tabla del Cristo situada en el hueco de una de las Torres Albarranas de la Muralla.

La Corredera del Cristo y la Puerta del reloj siempre ha sido la zona comercial de la ciudad, con tiendas adosadas a la muralla

Tabla del Cristo de los Mercaderes


Plaza del Reloj

Nuestra siguiente visita es el Convento de la Encarnación de las Madres Bernardas, ubicado en pleno centro del casco antiguo.


Llegando al Convento de la Encarnación de las Madres Bernardas

No lejos de aquí vemos la Iglesia de San Agustín el Viejo, con fachada típica de Talavera, proyectada hoy como ampliación del Museo de Cerámica Ruiz de Luna.


Fachada de la Iglesia de San Agustín el Viejo


Museo de la Cerámica Ruiz de Luna

Llegamos a las Murallas del Primer Recinto (siglo X) y a las Torres Albarranas (siglo XIII).
La primera línea de murallas cerraba la ciudad. Justo detrás de la muralla, en el conocido como Huerto de San Agustín, se construyó un gran palacio, la Alcazaba de Talavera, utilizado por reyes y nobles.
En el siglo XIII la muralla se reforzó con la construcción de 17 Torres Albarranas de gran tamaño, que adosadas al Primer Recinto Amurallado hicieron de esta ciudad una de las más seguras durante siglos






Foso de la muralla y a la derecha la Puerta de Sevilla


Saliendo de la muralla junto a la Alcazaba



Palacio de la Alcazaba de Talavera

Ya fuera del recinto amurallado paseamos por la margen del río Tajo donde encontramos el Puente Viejo de Santa Catalina, el más antiguo de la ciudad.


Puente Viejo

Y el Puente Reina Sofía o Puente de Hierro, que supuso un gran avance para las comunicaciones de la ciudad.


Puente Reina Sofía

Lo más impresionante de pasear por esta zona de Talavera es la bonita imagen que se obtiene del Convento de Santa Catalina.


Vistas del Convento de Santa Catalina desde el río


Este Convento fue fundado por el arzobispo Tenorio debido a la devoción que tenía a la Santa. Por orden de este arzobispo pasó a manos de los monjes Jerónimos.
El complejo lo componen la iglesia, el claustro, la casa de los canónigos y las dependencias del Museo Etnográfico.

Los murales de cerámica que se pueden ver en esta parte de la ciudad son dignos de admirar.


Tramo de mural de cerámica 



Centro del mural



Mural de cerámica

Regresamos al casco antiguo acercamos hasta el gran Convento.




Convento de Santa Catalina

Llegamos a la bonita Plaza del Arzobispo Don Pedro Tenorio, donde se encuentra la Parroquia de Santa María.


Plaza Arzobispo Don Pedro Tenorio

Ya finalizando la visita llegamos a la Plaza del Pan o Plaza de Santa María, donde se encuentra la actividad administrativa y de servicios de la ciudad.
El nombre de Plaza del Pan le viene porque antiguamente era aquí donde se ponía la calahorra, oficina municipal de venta de pan en tiempos de carencia.
Se la considera la Plaza Mayor y centro neurálgico de la ciudad, un espacio embellecido por la típica cerámica en los bancos, zócalos y cenefas.


Plaza del Pan

Donde se encuentra ubicada la plaza, antiguamente había un Foro Romano de la antigua Caesaróbriga, teoría que se confirmó en la rehabilitación del antiguo Hospital de la Misericordia, hoy convertido en el Centro Cultural Rafael Morales, donde aparecieron restos de dos templos y una domus romana.


Plaza del Pan


Plaza del Pan

En la Plaza también encontramos la preciosa Iglesia de Santa María la Mayor, en cuya fachada destaca un gran rosetón.


Iglesia de santa María la Mayor

Saliendo de la plaza y ya de regreso al coche se encuentra el precioso Teatro Victoria, construido sobre el Antiguo Corral de Comedias.
En su fachada destacan los motivos cerámicos de Ruiz de Luna y Guijo.



Teatro Victoria

Sin duda esta preciosa ciudad toledana es totalmente recomendada y estamos seguros de que volveremos pronto porque nos han quedado muchas cosas por conocer.

RUTA POR LA RIBERA DEL DUERO

La Comarca de la Ribera del Duero se sitúa al sur de la provincia de Burgos, en la cuenca del río Duero.

Vinos con Denominación de Origen "Ribera del Duero" mundialmente conocidos, propicia que a esta zona acudan Gentes de todos las culturas para enriquecerse con el conocimiento que adquieren de sus caldos en la especificas catas realizadas en las bodegas a pie de viña, pero lo ideal es combinar visitas culturales y actividades de enoturismo.

Acompañaznos en la ruta que hemos elegido para pasar un fin de semana:


FUENTESPINA, un municipio que por su buena comunicación y ubicación, estableció en la localidad el Camino Real que comunicaba el Reino de Francia con Madrid, al igual que la Gran Cañada, por donde trashumaba el ganado desde la Sierra de Burgos hasta Extremadura.

El pueblo cuenta con un interesante conjunto de arquitectura popular, destacando la Iglesia de San Miguel Arcángel, de estilo barroco.




El Humilladero, es la encrucijada principal que une el Paseo arbolado de la Ermita de la Santísima Trinidad con la Calle Santo Cristo.



 En la parte más alta de la localidad subiendo la Cuesta del Carpio, se encuentra el Barrio de Bodegas Subterráneas, un verdadero entramado de galerías con distintos niveles que alcanza una longitud de unos 3 km.


Para finalizar la visita, nos acercamos hasta la Ermita de la Santísima Trinidad o Padre Eterno, un camino muy relajante que en la época otoñal en la que lo hemos visitado y cubierto por un gran manto de hojas lo hace aun más atractivo si cabe.


La Ermita está considerada como uno de los mejores ejemplos de Ermitas Barrocas. 
Data del s. XVII, el frontispicio presenta la Corona Real y el Toisón junto a las armas de Castilla, León y Fuentespina.



ARANDA DE DUERO, capital de la Ribera. A su gran patrimonio monumental, se le une la buena gastronomía y los excelentes vinos de  D.O.  Ribera de Duero.

Aranda cuenta con una red de bodegas subterráneas de unos 7 km de túneles bajo su casco histórico. Su profundidad media oscila entre los 9 y los 12 metros y mantienen una temperatura comprendida entre los 11º y los 13º, proporcionando un nivel de humedad constante durante todo el año.

Comenzamos la visita atravesando la Puerta de Duero, principal acceso a la villa con aspecto amurallado.


En la Plaza Mayor se encuentra el Centro de Interpretación de la Arquitectura del Vino. Hoy esta alegre y vistosa plaza se ha vestido de fiesta y un grupo folklórico ameniza a lugareños y visitantes.




Nuestra visita nos lleva hasta la Iglesia de Santa María la Real, principal templo de la ciudad.

 Lo más impresionante de la iglesia es sin duda su fachada sur, de estilo gótico isabelino, que fue mandada construir por los Reyes Católicos.


En la parte superior de la portada se puede ver el escudo de los Reyes Católicos, y el escudo de la Ciudad.
Justo debajo, se representan escenas de la pasión y resurrección de Jesucristo.



El interior, destacamos el retablo mayor, la escalera del coro y el púlpito.

Otra visita imprescindible de Aranda de Duero es la Iglesia de San Juan, con una torre fortificada que formó parte de la defensa de la villa.



De construcción gótica, luce una preciosa portada de arcos apuntalados sostenidos por delicados capiteles y una imagen de San Juan Bautista.


La iglesia la encontramos cerrada, por lo que poco podemos hablar nada de su interior, salvo que alberga el Museo de Arte Sacro.

La iglesia se ubica en un alto donde tenemos buenas vistas del río Bañuelos, afluente del Duero, y bajamos hasta él para ver el Puente de las Tenerías, de origen medieval.


Caminamos por las calles mas céntricas de la ciudad donde se respira un gran ambiente festivo y donde se celebra una matanza de cerdo al estilo tradicional.



En la Plaza del Rollo encontramos el Palacio de los Berdugo, una mansión señorial del siglo XV y el Rollo Jurisdiccional, que representa los poderes de la villa, utilizado también como picota para aplicar castigos.




Finalizando la visita volvemos al coche para dirigirnos al Santuario de la Virgen de las Viñas, donde se encuentra la Patrona de la localidad, una bonita imagen de la Virgen con el niño del siglo XV.
La ermita está rodeada por un gran parque donde podemos pasar agradables tardes de paseo.






GUMIEL DE IZÁN, población situada a 12 km de Aranda de Duero a la que os invitamos a venir por dar un agradable paseo por sus calles y sobre todo, por visitar su preciosa Iglesia parroquial de Santa María.





La Iglesia fue construida entre los siglos XV y XVI, añadiéndose su monumental fachada en el siglo XVII.

En su interior destaca el retablo mayor, y el Museo Gomellano, con pinturas y tallas de gran valor.

Como os hemos dicho, aunque llegamos a Gumiel de Izán sólo para visitar la iglesia de Santa María, no perdimos la oportunidad de dar un paseo por su solitarias calles e impregnarnos de su cultura.




PEÑARANDA DE DUERO, una pequeña localidad rodeada de bonitos paisajes de viñedos y que por su gran valor cultural formado principalmente por el Castillo y el Palacio de Avellaneda, fue declarado Monumento Histórico Artístico el día 3 de Junio de 1931.

El pueblo, amparado bajo el Castillo medieval de los Avellaneda, se extiende en torno a la calle Real y la gran Plaza de los Condes de Miranda.

La visita la comenzamos impresionados por la bonita muralla que nos lleva hasta la puerta que da acceso a la Plaza.








En la Plaza de los Condes de Miranda o Plaza Mayor, encontramos la Iglesia Excolegial de Santa Ana, un gran templo constuido a mediados del siglo XVI y en cuya portada hay varios bustos romanos traídos de Claudia.



En esta plaza también se ubica el Palacio de Avellaneda, una mansión nobiliaria de la más importantes de la arquitectura española.
Construido a princios del siglo XVI por encargo del Tercer Conde de Miranda, Son Francisco de Zúñiga y Avellaneda. Su portada, con escudo de los Zúñiga, se abre señorial a la plaza.





En su interior, encontramos un elegante patio central y a su alrededor habitaciones bien decoradas, como el Salón de los Embajadores.
La mayoría de las estancias, así como la gran escalinata, se cubren con yeserías y artesonados góticos, mudéjares y renacentistas.







No abandonamos la Plaza Mayor sin acercarnos a ver el rollo jurisdiccional, de gran elegancia.



Desde la plaza obtenemos una bonita vista del Castillo y sin pereza nos vamos caminando por las calles y luego ladera arriba hasta llegar a él.





El castillo fue fundado en tiempos de Fernán González en el siglo XI. Tiene una situación privilegiada dominando la villa y desde donde se obtienen unas vistas inmejorables de Peñaranda.

En el interior de la torre del homenaje se ubica el Centro de Interpretación de los Castillos, pero lo encontramos cerrado por se hora de comer.





Regresamos a las calles de la localidad para buscar un restaurante donde comer y hacer la última visita, el Convento de San José.





El convento se construyó a las afueras de la villa y se ocupó en su origen por la Comunidad de Frailes Carmelitas Descalzos.
La verdad es que no sabemos si es visitable o no, pero nosotros nos lo encontramos cerrado.



LA VID, donde se encuentra el Monasterio de Santa María de La Vid, y donde estudió interno Alfonso durante unos meses, motivo mayor para querer volver a visitar este precioso lugar.




Fue fundado en el siglo XII en el lugar donde según se dice, se encontró una imagen de la Virgen, escondida entre páramos de vid en la ribera del Duero.

Hoy en día, parte del Monasterio está destinado a hotel, por lo que se puede entrar y tomarse un café o comer en su restaurante.
Preguntamos por el Padre Agustín Alcalde (antiguo profesor de Alfonso), y después de tomarnos un café con él, se prestó voluntario para hacernos una preciosa visita de todas las instalaciones, incluida alguna de las salas que no pueden ser visitadas más que por los padres agustinos que lo habitan.

Os dejamos un resumen de lo que se puede uno encontrar en este precioso lugar.












Sin duda, una de las grandes joyas es su gran biblioteca, estancia no abierta al público por muchos motivos, y es que guarda Incunables y ejemplares únicos de gran valor.




Sin duda, es un lugar único para un retiro de fin de semana.



VADOCONDES, declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de Conjunto Histórico Artístico, conserva un interesante conjunto urbano amurallado que data del siglo XV.

Conserva dos puertas, la Puerta de Burgos y la Puerta Nueva (que tiene el escudo de armas de los Austrias).



Llegando a la Plaza Mayor del pueblo, podemos visitar la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (siglo XV) y el Rollo Jurisdiccional de estilo renacentista.



Esquisito Lugar... frio, frio, frio.
Nada que no cure un buen café con leche.

















Páginas más vistas...