EL TRIÁNGULO DEL ARLANZA

 El triángulo del Arlanza  es un conjunto de tres pueblos, muy cercanos entre sí, que representan la esencia de la provincia: grandes monumentos, arquitectura popular y un entorno natural envidiable.

Las tres poblaciones están bañadas por el río Arlanza y son Lerma, Santo Domingo de Silos (y su Desfiladero de la Yecla) y Covarrubias. 


 DESFILADERO DE LA YECLA, situado a unos 3 km. de Santo Domingo de Silos. Es una estrecha y profunda garganta que a través de una pasarela se pueden recorrer unos 600 metros sobre cascadas y pozas.
La ruta comienza en los túneles de la BU-910, Silos-Caleruega.







SANTO DOMINGO DE SILOS: El patrimonio más conocido de este pequeño pueblo es su Monasterio, pero Santo Domingo guarda otros monumentos y lugares de interés.

La historia del pueblo está ligada a la de su Monasterio, y en su visita, la joya de la corona es el claustro románico.




El claustro es la gran maravilla, sus columnas, los detalles de los capiteles, el artesonado mudéjar del techo, los capiteles inspirados en la naturaleza y animales...
En la visita también podemos conocer otras estancias importantes como la Botica y el Museo.

Después de la visita , nos dirigimos a la Abadía, donde todos los días, los monjes realizan rezos en gregoriano, nos lo habían advertido, en breve comenzarían los rezos y les podíamos escuchar. Es una maravilla escucharles, si tenéis la oportunidad y os cuadran los horarios, no os lo perdáis.

En los alrededores de la Abadía y junto al río Mataviejas (afluente del río Arlanza) encontramos un bonito Lavadero y una Puerta de la Muralla.







COVARRUBIAS, situada a 19 km de Santo Domingo de Silos. La Villa es conocida como la Cuna de Castilla
Su nombre le viene de las abundantes cuevas rojizas que hay en los alrededores.


La larga historia de Covarrubias nos remonta mucho antes de la presencia de los romanos, ya que fue el rey visigodo Chindasvinto, quien en el siglo VII levantó la muralla y la primitiva iglesia de San Cosme y San Damián.

Pero sin duda, la figura de Fernán González, unificador de Castilla durante la Reconquista es quien marca la historia de la localidad, ya que junto a su hijo García Fernández fundan el Infantado de Covarrubias, que durante 200 años fue gobernado por las Infantas de Castilla.


La entrada al pueblo la hacemos a través del arco del Archivo del Adelantado de Castilla donde se puede ver el escudo de Felipe II. 



El edificio, situado al norte de la villa, alberga en su planta baja la Oficina de Turismo, y en las dos plantas superiores, el Museo del Libro.



En la visita destacamos la Iglesia de Santo Tomás y la Antigua Colegiata de San Cosme y San Damián.

En cuanto a la Iglesia de Santo Tomás, decir que se construyó originalmente en el siglo XII, aunque el edificio que ahora vemos es del sigo XVI.
En su interior destaca una escalera plateresca, la pila bautismal, el órgano y sus seis retablos, si tenéis la suerte de encontrárla abierta no hay que perderse la visita.



La Antigua Colegiata San Cosme y San Damián se encuentra ubicada junto al paseo que discurre por la orilla del río Arlanza. Se trata de un edificio del sigo XV donde se puede visitar su claustro, un museo y el tríptico de la Adoración de los Reyes.
En el presbiterio, se encuentra el sepulcro de Fernán González, y junto a la epístola se encuentra un sarcófago romano paleocristiano, que se reaprovechó para enterrar a su esposa Doña Sancha de Pamplona.






Frente a la colegiata se puede ver el monumento a la princesa Cristina de Noruega, que llegó a España para contraer matrimonio con Don Felipe, hermano del Rey Alfonso X el Sabio.

Sus restos reposan en un sarcófago en el claustro de la antigua colegiata.



Otro bello lugar de Covarrubias que no hay que perderse es el Torreón de Fernán González, una torre defensiva del siglo X, y en el frente encontramos un crucero del siglo XVI.



Nos gustó mucho la plaza del Ayuntamiento con soportales y casas entramadas, típica arquitectura tradicional castellana.







LERMA, situada a poco más de 20 km de Covarrubias.

Su historia está irremediablemente ligada a la figura del Duque de Lerma, primer ministro de Felipe III. Bajo este patrocinio, en Lerma se construyó uno de los conjuntos histórico-artísticos de estilo herreriano mejor conservado en el país.

Comenzamos la visita por el Arco Medieval o Arco de la Cárcel, puerta principal de entrada a la villa, protegida antiguamente por una muralla que rodeaba un primitivo caserío hasta ser derrumbada por Alfonso XI en 1336.
De la muralla medieval levantada en los siglos XV y XVI por los Sandoval sólo quedan estos cubos defensivos en la entrada (aunque muy restaurados).
Se le conoce como Arco de la Cárcel debido a que en los siglos XVII y XIX se empleó como prisión.
En la actualidad alberca el Consejo Regulador de los vinos Denominación de Origen "Arlanza".



La Ermita de la Piedad, primitiva Iglesia de San Juan, es utilizada como "espacio escénico" para actos culturales, conferencias, y representaciones teatrales.



Seguimos caminando la calle arriba sin perder detalle a las fachadas, a los rincones y por lo que vamos descubriendo Lerma esconde mucho arte que tenemos que descubrir.


Nos desviamos hacia la izquierda pasando por la casa donde vivió su juventud el poeta José Zorrilla. El escritor  y su familia vinieron a vivir a Lerma sufriendo el destierro en época de guerra, pero aquí encontró su gran amor. 
Su obra maestra, Don Juan Tenorio, está dedicada a su gran amigo y corregidor de Lerma, Don Paco Vallejo.

Justo de frente nos encontramos con la grandiosa Iglesia Colegial de San Pedro.
La encontramos cerrada y es una pena, porque en su interior hubiéramos contemplado el precioso retablo de Juan Gómez de Mora entre otras joyas.




El Pasadizo del Duque de Lerma, se construyó para que el Rey pudiera desplazarse sin pisar la calle. Las galerías comunicaban el Palacio Ducal con las iglesias y conventos de la localidad.
El único tramo que se conserva puede ser visitado a través de la Oficina de Turismo.

En la Plaza de Santa Clara encontramos el Mirador de los Arcos, recias arcadas que se levantaron como apoyo del pasadizo ducal y desde donde se obtienen buenas vistas a la Vega del río Arlanza.




En esta plaza se ubica el primer convento construido en la localidad, el Monasterio de la Ascensión de Nuestra Señora o Convento de Santa Clara.



El Monasterio de Santa Teresa, alberga la Oficina de Turismo, el Centro de Interpretación, el Ayuntamiento y los Juzgados de Lerma.



En el centro de la plaza descansan los restos del conocido como "cura Merino", guerrillero en la Guerra de la Independencia.

Llegamos a la Plaza Mayor, que con casi 7.000 m2 es una de las plazas más grandes de España.



El Palacio Ducal (Parador de Turismo) preside la Plaza y en los laterales podemos ver 75 columnas de piedra y sobre éstas, edificios de ladrillo.


La plaza fue creada como escenario de grandes fiestas y es el lugar ideal para quedar con amigos y sentarse en alguna de sus terrazas a comer o para degustar alguno de sus vinos Denominación de Origen.


Para terminar la visita llegamos al Convento de San Blas, de estilo barroco clasicista del s. XVII, alberga la comunidad de monjas Dominicas. Fue diseñado por Juan Gómez de Mora y levantado por Fray Alberto de la Madre de Dios.




Os dejamos unas vistas nocturnas de Lerma.









DÍA 5: RABAT- MADRID

 Hoy toca despertar muy temprano, son las 5:20 cuando suena el despertador y con pereza nos levantamos, nos aseamos y abandonamos el hotel en medio de una gran soledad en las calles de La Medina.

Salimos de La Medina esperando que esté allí nuestro taxi, pero después de esperar algo más de 15 min. decidimos parar a otro que pasaba por allí y que nos llevara al aeropuerto. No sabemos por qué el que nos pidió el hotel se ha retrasado o simplemente no ha llegado por algún motivo.

Después de hacer los trámites oportunos en el aeropuerto, ya nos tomamos el tiempo con relax, desayunamos y mirábamos las pocas tiendas que se encontraban abiertas hasta que se llegó la hora del embarque.

El vuelo de regreso se hizo muy ameno, ya que nos ofrecieron algo para tomar y se pasó el tiempo rapidísimo.

TUDELA - LAS BARDENAS REALES Y OLITE

 Llegamos a TUDELA dispuestos a disfrutar de un gran fin de semana conociendo esta bonita localidad y tomarla como base para acercarnos a las Bárdenas Reales así como descubrir el precioso Castillo de Olite.

La visita a Tudela comienza por la Torre Monreal, situada a las afueras del casco antiguo. Este monumento se construyó cuando los musulmanes fortificaron la ciudad, con el objetivo de que fuera una torre de vigilancia.

En una remodelación que se hizo en 2007 se instaló en su interior una cámara con un sistema de espejos y lentes que permite ver lo que pasa en el exterior y tener una imagen de 360º de Tudela a tiempo real.


Ya en la ciudad, la visita comienza por la Plaza de los Fueros, que fue construida para celebrar las corridas de toros que hasta entonces se venían celebrando en la Plaza de la Catedral.

Hoy se pueden ver en las fachadas de la plaza, numerosas cerámicas con motivos taurinos.


La Plaza de los Fueros es el límite entre el casco antiguo y la ciudad nueva de la ciudad. Es donde transcurre la vida social de los vecinos, punto de encuentro de la gente además de ser la puerta de acceso a la judería vieja.

La plaza está presidida por la Casa del Reloj y también es muy representativo un quiosco donde en época estival se suben músicos para alegrar a la población.


El entramado de calles que recorremos hasta llegar a la Catedral nos transporta a otra época, se respira buen ambiente ...

La Catedral es el principal monumento de la ciudad. Fue concebida como Colegiata de Santa María y posteriormente elevada a Catedral.

Por su importancia histórico-artística fue declarada en Monumento Nacional en el año 1884.

De su exterior destacamos la gran torre y las tres portadas, la más antigua, la de la Virgen, otra es la de Santa María y a los pies del templo, la Puerta del Juicio.




Ya en su interior, destacamos las muchas capillas que tiene, así como su altar mayor con retablo gótico, el órgano barroco o el bonito coro y trascoro.


En la misma Plaza Vieja y frente a la Catedral, se encuentra el Ayuntamiento.


En las inmediaciones de la Catedral hay museos importantes como el Museo de Tudela o el Museo Muñoz Sola de Arte Moderno, nosotros no entramos a ninguno pero ahí queda la información.

En la ciudad podemos visitar el Barrio de la Judería, que se divide en dos partes, la Judería Nueva y la Judería Vieja.

La población judía llega a Tudela atraída por el fuerte poder político y económico que adquiere durante el siglo IX y se asientan en lo que se conoce como Plaza de la Judería.

Tras la reconquista de Tudela en 1119, los judíos abandonaron la población, regresando cuando Alfonso I les promete ciertos derechos, y para darles mayor protección les da una nueva ubicación dentro de los muros del castillo, justo en las calles que se encuentra por debajo del Paseo del Castillo (Calle San Pedro, Calle San Miguel y Calle San Salvador).

No muy lejos de la zona se encuentra el Puente sobre el Río Ebro, sostenido por 17 arcos y construido en el medievo y de origen árabe.


Desde el puente puede verse La Mejana o huerta de Tudela, que es una pequeña isla fluvial creada por los sedimentos del río Ebro y donde gracias a las condiciones para el cultivo se ha convertido en una magnífica huerta de gran fama, principalmente por el cultivo de verduras.

Muy cerca del puente se puede visitar las ruinas de la Iglesia de San Pedro o la Iglesia de la Magdalena, pero nosotros ya no lo hicimos, eran más de las 15:00 horas y teníamos que buscar un restaurante para comer. 

BARDENAS REALES

Después de comer y con un calor espantoso (45º) nos dirigimos a las Bardenas Reales, que es un Parque Natural de paisajes semidesérticos, declarado como Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

Sus formaciones rocosas son el resultado del contraste de temperaturas a lo largo del año y la erosión del agua y del fuerte viento que sopla en la zona.


Para conocer mejor las Bardenas Reales, os recomendamos hacer una parada en el Centro de Información para recoger un mapa donde te muestra los puntos principales que puedes recorrer en el parque. Nosotros nos decantamos por hacer una ruta circular de unos 34 km que nos llevará una hora y media aproximadamente.
Comenzamos por la entrada de Arguedas y luego hay que dirigirse hacia el Castil de tierra.
El recorrido se puede hacer en coche, en bicicleta o caminando, nosotros lo hicimos en coche.
Los caminos a seguir son de tierra, por lo que hay que respetar la velocidad máxima de 40 km/hora para no levanta un polvo que impida la visión a los demás visitantes, además de poder pinchar una rueda con gran facilidad.

Pasamos por todos los puntos de interés que nos marca el mapa, dejando las rutas de caminar para otra ocasión, ya que la temperatura esta tarde supera los 46º y se hace difícil salir del coche.




A lo largo del parque se ven unas cabañas de piedra abandonadas, éstas, en su día, servían de cobijo a los agricultores y también servían para almacenar las semillas y enseres.



El Cabezo de Castildetierra, es el icono de las Bardenas Reales, también conocido como chimenea de hadas.


Terminado el recorrido regresamos a Tudela donde además de darnos el gusto de su gastronomía, degustando alguna de sus verduras con denominación de origen (espárragos y alcachofas), pudimos dar un tranquilo paseo nocturno por el centro histórico a una temperatura mucho más agradable que la que hemos tenido durante todo el día.

OLITE :

Nuestro segundo y último día de escapada por tierras navarras, nos lleva hasta la localidad de Olite.

Dejamos el coche frente a la Iglesia de San Pedro y es por ahí mismo por donde comenzamos la visita a Olite. (plaza del Fosal)



De la iglesia destacamos su torre de aguja gótica, pero estaba en obras cuando visitamos la localidad y apenas pudimos acercarnos.



Desde aquí comenzamos a callejear por las bonitas calles medievales que estaban decoradas para la celebración de un mercado medieval.


Después de visitar las calles más principales llegamos a la Plaza de Carlos III, a la cual accedemos atravesando la Torre del Chapitel o Torre del Reloj.



La plaza de Carlos III  "El Noble" es la plaza principal de la localidad. Se extiende desde la entrada del Palacio Real y llega hasta una de las salidas de la muralla del "Cerco de Fuera".
En sus alrededores encontramos varios monumentos importantes como el propio Palacio Real, la Torre del Chapitel, las Galerías Medievales y el Ayuntamiento.


Decidimos ir a visitar el Castillo antes de comer, y caminamos por un agradable paseo con bancos hasta la entrada.


El Castillo de Olite o Palacio Real de los Reyes de Navarra, es sin duda la visita más importante del día 

El Palacio Real fue construido por orden del Rey Carlos III, y aunque ha sufrido saqueos e incendios, hoy su estado de conservación es impecable (fue declarado Monumento Nacional en 1925).

La entrada tiene un precio de 3.5 € y a partir de aquí puedes ir visitando todos los rincones, estancias como la del Rey y la Reina, subir y bajar escaleras de caracol y por supuesto deleitarnos con las preciosas vistas que se obtienen desde arriba de las tres torres del castillo (Torre de los Cuatro Vientos, Torre de la Atalaya y Torre de las Tres Coronas).



La visita del Castillo nos lleva algo más de una hora y no os engañamos que si no es por el calor tan intenso que está haciendo estos días, nos hubiéramos quedado más tiempo.

Pegado al castillo encontramos el Palacio Viejo, ubicado en la plaza de los Teobaldos, hoy convertido en el Parador de Turismo y al lado la Iglesia de Santa María la Real, con una preciosa fachada de estilo gótico.



Aprovechamos una de las varias terrazas que hay en la Plaza de Carlos III  "El Noble" para comer y reponer fuerzas.

Pero antes de irnos del pueblo nos acercamos hasta el Convento de Santa Clara, situado en la parte exterior de la muralla, donde se solía atender a los peregrinos del camino de Santiago.

Hasta llegar al Convento de San Francisco, caminamos por la parte exterior de la muralla.



Desde aquí regresamos al coche y ponemos fin a esta escapada por tierras navarras, ahora quedan muchos kilómetros hasta llegar a casa.

Páginas más vistas...