4.- LA MORAÑA Y ARÉVALO

 Extensa llanura situada al norte de la provincia que incluye la tierra de Arévalo y forma parte del típico paisaje castellano.


Arévalo es la población más importante por su amplio patrimonio y su gran polígono industrial, pero no hay que irse de la zona sin conocer otros pueblos como Madrigal de las Altas Torres o Fontiveros.

Para los amantes de la historia de la Reina Isabel de Castilla, las localidades de Arévalo, Madrigal de las Altas Torres, así como la cercana Medina del Campo en la provincia de Valladolid hacen un circuito enriquecedor para conocer la historia.

Centrándonos en Arévalo, destaca por sus siete iglesias, su castillo, sus siete plazas, sus siete... (conocida como las ciudad de las siete sietes) así como su gastronomía, cuyo plato principal es el tostón asado.

El recorrido por la localidad está bien señalizado por lo que es fácil de seguir, nosotros comenzamos por la Iglesia de El Salvador, situada en el suburbio extramuros, en su interior se encuentran las imágenes que procesionan en Semana Santa.


Seguimos hasta la Plaza Del Arrabal, presidida por la Iglesia de Santo Domingo donde se veneran los restos del patrón de la localidad, San Vitorino.


La plaza rebosa de gente acudiendo a los comercios situados en los soportales, y a la hora de comer los restaurantes y terrazas se llenan.

Pasamos por La Iglesia de San Nicolás que se encuentra en ruinas por lo que no se puede visitar, y nos dirigimos hasta la Iglesia de San Martín, situada en la bonita Plaza de la Villa.
En el interior de esta iglesia hay exposiciones y un museo, nos informan que aunque en el pueblo hay muchas iglesias solo tienen culto dos de ellas, el resto están abiertas al público para su visita solamente.



La Plaza de la Villa es un lugar bonito para fotografiar todos sus rincones y también para hacer una visita al Centro de Actividades del Mudejar de la Moraña.




Para terminar el recorrido de las iglesias, nos acercamos a la de Santa María.
Muy cerca nos encontramos con el Puente de Medina, situado sobre el río Arevalillo y desde donde se obtienen las primeras vistas del Casillo de los Zúñiga (para visitarlo se necesita tener cita previa).




Dejamos esta zona donde unos merenderos y un parque infantil hacen atractivo pasar una tarde de pícnic. Nos dirigimos hasta la Plaza del Real donde se encuentra el Ayuntamiento y el Arco del Alcocer (sede de Información y Turismo).




Un bonito recorrido para pasar un día conociendo la historia de Arévalo y punto de partida para hacer la ruta del Mudejar en la Moraña.








6.- VALLE DEL TIÉTAR

 Es la zona más cálida de la provincia que limita con Extremadura.


Este Valle ofrece contrastes y pueblos de gran belleza como el marco incomparable que ofrece el mirador que hay en el Puerto del Pico donde se divisan las Cinco Villas y la calzada Romana.





No hay que perderse la floración de cerezos de El Arenal, los balcones floridos de Candeleda, el Castillo de Arenas de San Pedro y las cercanas Cuevas del Águila (formaciones calcáreas).



Siguiendo el Valle encontramos otros pueblos importantes para el visitante como Pedro Bernardo, conocido como "el Balcón del Tiétar", Piedralaves con su increíble arquitectura popular, La Adrada y su castillo que alberga el Centro de Interpretación del Valle del Tiétar y Sotillo de la Adrada.



5.- VALLE DEL ALBERCHE Y TIERRA DE PINARES

 La zona ofrece agua del río Alberche, vino de uvas garnachas y albillo y naturaleza para disfrutar a pocos kilómetros de Madrid.


Hay muchas zonas dedicadas al disfrute del visitante como el Pantano del Burguillo, donde se pueden practicar diferentes actividades acuáticas, el Valle de Iruelas (Reserva Natural y Zona de protección de aves), el Pinar de Hoyocasero, el Castañar de El Tiemblo, los Toros de Guisando ...











Además la zona ofrece mucha variedad de hospedaje rural y visitas culturales como el Museo de la Transición en Cebreros o el bonito y acogedor pueblo de San Bartolomé de Pinares de donde es nativa Beatriz y donde pasamos nuestro tiempo libre.






Se pueden hacer numerosas rutas de montaña, entre otras, subir al pico Zapatero desde la localidad de Navandrinal, aunque hay otros accesos mucho más sencillos desde el Valle Amblés.


3.- VALLE DEL TORMES Y SIERRA DE GREDOS

 La Sierra de Gredos es el techo de Castilla y sus altas cumbres son el emblema natural por excelencia de la provincia.


El macizo central de Gredos se extiende desde el Puerto del Pico hasta Tornavacas, incluyendo el Circo de Gredos.


A la zona se acercan cientos de visitantes a encontrarse con piedras, senderos, gargantas y lagunas.
En la población de Navarredonda de Gredos nace el río Tormes, que discurrirá camino de Salamanca por bonitos pueblos y dibujando paisajes exquisitos.

Además la zona ofrece mucho hospedaje de turismo rural y una rica gastronomía como las judías del Barco, manzanas reineta, carnes rojas y dulces típicos.


La subida a la Laguna Grande de Gredos es la ruta de montaña más conocida de todas las que esta sierra ofrece. El punto de partida es desde la plataforma situada en la localidad de Hoyos del Espino.





También recomendamos la subida a la Laguna de La Nava del Barco, preciosa ruta. La laguna lleva el nombre de la localidad donde se sitúa.








La ruta de las Cinco Lagunas, comienza en la localidad de Navalperal del Tormes, está bien marcada siguiendo los hitos PR- AV 35. Esta ruta es bastante más dura que las anteriores nombradas, ya que hasta llegar a la primera de las lagunas se emplean unas 4 horas y de aquí hasta la segunda también el desgaste es bastante acusado por la dificultad del terreno. Desde la segunda de las lagunas luego ya es más fácil el acceso a las demás, pero recomendamos hacer noche en el refugio situado a unas tres horas desde la salida y a una hora de la primera de las lagunas, así el esfuerzo es mucho menor.






La laguna más grande de Gredos la encontramos haciendo la ruta de la Laguna del Duque o Laguna de Solana, situada en la población de Solana de Ávila. Esta ruta es fácil de hacer por su corto recorrido y comienza en la central hidroeléctrica " El Chorro ", construida en los años veinte.
La ruta comienza al final del camino asfaltado donde encontramos el cartel indicativo  PR-AV 41 y en una hora siguiendo los hitos te encuentras con la bonita vista de la laguna y la presa que abastece a la central hidroeléctrica.






De los numerosos lugares donde se puede pasar un día de baño en aguas gélidas, os recomendamos el Pozo de las Paredes, situado en la localidad de Navacepeda de Tormes.





Y la Garganta de Valdeascas, en la localidad de Navarredonda de Gredos.





La localidad de EL BARCO DE ÁVILA, nombrada de Conjunto Histórico - Artístico, se sitúa en el límite de las provincias de Salamanca, Cáceres y Ávila.

El Castillo de Valdecorneja está ubicado en el punto más elevado del Valle, dominando el río  el puente romano.




El río Tormes baña esta tierra y sobre sus aguas podemos disfrutar del Puente de la Edad Media que une la localidad con la otra orilla, donde se encuentra la Ermita del Cristo.


Hay otros atractivos turísticos que no puedes perderte en tu visita a El Barco de Ávila:

- Los restos de muralla, así como los restos de la Puerta del Puente, una de las cuatro puertas que tenía el recinto amurallado de la localidad.

- La Casa del Reloj, donde hoy se sitúa la Oficina de Turismo.
 
- La Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora y la Ermita de San Pedro.






Páginas más vistas...